viernes, 8 de noviembre de 2024

LA SOPA BRUTA: PLATO ÍCONO DE MALA

 El valle de Mala es dueño de una historia y cultura de orígenes milenarios cuyos testimonios, como los monumentos arqueológicos que aún perduran, deben ser salvaguardados del inclemente deterioro y el olvido. Dichos vestigios históricos, el verdor de su naturaleza, el río y playas, sus diversas tradiciones, costumbres, más su singular gastronomía simbolizan las riquezas del valle que deben tutelarse proyectándola al futuro, aunados a la vitalidad de sus pobladores, para fortalecer la identidad local. 


Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

 

GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE MALA

El antiguo arte culinario maleño1 es parte de la historia del valle y debe ser preservado respetando y conservando sus características particulares, protegiendo sus añejas raíces y, así, evitar que nuestra #MarcaMaleña desaparezca con los nuevos cocineros y sus “modernas fusiones”.

 



Además de los dulces de origen virreinal que han desaparecido en muchos lugares y Mala los conserva
 

 PRESENTACIÓN

Como autor del blog, escribo este artículo basado en mis recuerdos tempranos, pero las investigaciones realizadas sobre sus orígenes obtenidas en crónicas virreinales, de libros escritos por extranjeros durante la guerra de Chile contra Perú, así como de posteriores escribas peruanos con conocimiento de causa y, además, de comunicaciones con Institutos Gastronómicos de la Península Ibérica están plasmados en mi libro ‘Mala, Valle Generoso, Pueblo Milenario. Pertenezco a la generación de la segunda mitad del siglo XX, por tal motivo mis anecdóticos relatos como en estas notas sobre nuestra antigua cocina se enfocarán en esas décadas. Nací un 29 de octubre de 1950, en la noche de un día domingo de procesión del Señor de los Milagros. En aquellas épocas Mala era un pueblo muy pequeño, netamente rural, conformado por escasas y silenciosas calles rodeadas de chacras, donde muchas de las casas del jirón Real tenían sus huertos y contaban con su respectivo fogón a leña2; en este contexto, la procesión del Cristo Morado sólo “salía” una sola vez al año en el último domingo de octubre.

Hasta fines de la década de 1960, los artefactos eléctricos para preservar alimentos estaban lejos del alcance de los moradores; además, en Mala existía restricción de energía eléctrica, pues el pueblo sólo contaba con un grupo electrógeno que funcionaba entre las 1800 a 2400 horas. De manera que, para su autoconsumo, cada familia ‘criaba’ sus aves de corral en los huertos que cada casa poseía o en las chacras cercanas. 

INTRODUCCIÓN A LA CULINARIA MALEÑA

La finalidad de este artículo (y las investigaciones realizadas contenidas en mi libro), es intentar evitar el olvido de la singular gastronomía de nuestro pueblo, pues esta tradición forma parte de la identidad maleña. Para desarrollar este tema, primero presentaremos un banquete según se estilaba y, seguidamente, expondremos el origen histórico de los más representativos. El mencionado convite en todo compromiso familiar sea matrimonio, bautizo, cumpleaños o misa de honra, desde tiempos pretéritos, estaba conformado por cuatro platos servidos en el siguiente orden:

1ro.   Causa de entrada (con relleno de un guiso elaborado con menudencias de las aves de corral empleadas)

2do.   Sopa Bruta

3ro.    Carapulca

4to.    Ensalada de pavo

 ESTAMPA

Los invitados, vestidos elegantemente, se ubicaban en larguísimas mesas cubiertas con manteles tela blanca, tan de brillante que herían la vista por su pulcritud,el mantel y las servilletas (también de tela) están bordados manualmente con bellas filigranas. Sobre las mesas resaltan las jarras de vidrio con los tres tipos de chicha que se acostumbraba servir: jora, maní y morada, además las fuentes aporcelanadas con el tradicional "recado" maleño: las esponjosas yucas humeantes. Mientras tanto, las expertas cocineras daban el toque final a la única y sin parangón Sopa Bruta y la exquisita Carapulca elaborada como manda la tradición, que bullían en las enormes ollas de barro sobre los fogones de leña.

Confieso que, al momento de pergeñar esta nota sobre la singular culinaria maleña, la nostalgia me invadió dado mi involuntario desarraigo de la tierra natal y al evocar sus aromas y sabores, mis sesos se nublaron momentáneamente, pero me sobrepongo y escribo sobre las imágenes de inmensas ollas de barro ennegrecidas por el humo del fogón, asentadas sobre adobes que forman una eventual cocina a leña. También recuerdo cómo los caballeros no se percataban que, extasiados al degustar la inigualable Sopa Bruta, terminaban con la pechera de la blanca camisa de cuello almidonado, la corbata o las solapas del terno salpicados por el colorido caldo del potaje, de allí nació la denominación de “mancha pecho”. 

PLATOS EMBLEMA

Los platos más representativos, según se indica en banquete descrito anteriormente, son:

a)   La sui géneris Sopa Bruta, exclusivo de Mala, aunque de origen extranjero.

b)   La Carapulca, un plato de origen andino que en Mala fue mejorado con características propias y cuya denominación ha sido mantenida y protegida en nuestro valle a través de los años.

En principio, en este blog expondremos el origen histórico de estos dos platos. Amigos lectores, les confieso que desconozco el arte de la cocina de tal manera que mis relatos no detallarán la preparación, sólo tendrán una visión muy personal desde la perspectiva histórica de un comensal y, reitero, dirigido a los niños y jóvenes que constituyen la nueva generación de maleños quienes serán los encargados de conservar nuestras tradiciones en el futuro.

 LA SOPA BRUTA

Este plato de nombre sui géneris, tanto en Perú y en toda América, es propio de Mala y, posteriormente, se difundió entre los cercanos pueblos ubicados en la cuenca baja y media del río, es un antiguo potaje exclusivo en esta parte de la costa central de la región limeña, una MARCA MALEÑA inobjetable.

 CARACTERÍSTICAS

Esta sopa típica maleña posee un color fuerte, poderoso, un profundo y robusto sabor y un aroma sin parangón. Los maleños elaboraban la Sopa Bruta con aves de corral (pavos y gallinas). Para afrontar un compromiso, las familias se aprestaban con diligente anticipación en conseguir los ingredientes requeridos para la preparación del banquete maleño, empezando por el principal y básico: las aves, animales domésticos que eran cuidados y alimentados con maíz amarillo en los corrales de las casas o en las chacras (el boom de las aves de granjas, alimentadas con derivados de harina de pescado, se iniciaría a fines de la década de 1960).

También adquirían los fideos entrefinos en rollos, en forma de nidos, que venían en enormes bolsas de grueso papel (reciclados como papel de despacho en las bodegas). En días cercanos al compromiso, se aseguraban con los consistentes panes franceses elaborados en las dos únicas panaderías de Mala, de don Max Miranda o de don Leuro. El pan francés formaba parte de la guarnición del plato. 

Fideos entrefino, ingrediente principal (ya no existen)

En aquellas ya lejanas décadas, Mala contaba con dos renombradas y solicitadas cocineras: doña Tila de Mala y doña Natalia Rivas de Bujama. Así que, cuando desde las ollas de los fogones escapaban los inconfundibles aromas de los guisos que hacían salivar, era seguro que en aquel lugar se encontraban las señoras Tila o Natalia dando sus mágicos toques culinarios. Al servirse, el plato mostraba:

 

Presentación aproximada al plato
original con el pan francés rehogado en el guiso

Un aromático caldo rojizo oscuro, humeante, con una generosa presa de ave de corral escondida entre los copiosos fideos en su punto, (‘al dente’ se dice hoy) y sobre ellos, flotando a un costado, un cuarto de pan francés rehogado previamente en un guiso similar a la de la sopa, todo cubierto con un finísimo rocío de picadillo de perejil y huevos duros.

     ORIGEN

Crecí con la interrogante sobre el origen de la Sopa Bruta y, sobre todo, con la curiosidad del, tan peculiar, nombre del añejo y emblemático plato de fiestas de Mala. Ante, la incertidumbre incrementada por las desacertadas respuestas que recibí, tomé la decisión de iniciar las investigaciones pertinentes con el fin de hallar una respuesta convincente y debidamente fundamentada. El resultado fue volcado en el libro "Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario".

Resumiendo: los ingredientes empleados en su elaboración, principalmente los fideos y el pan es evidente que el plato no tiene raíces autóctonas peruanas. Sólo confirman la influencia extranjera, puesto que los fideos y el pan son derivados del trigo (grano desconocido en estas tierras y que, posteriormente, llegaría al nuevo mundo en las transferencias culturales/agrícolas). Según nuestras investigaciones, podemos confirmar que el origen se localiza en una región de la península hispana durante la época del Renacimiento europeo. Entre los siglos XV-XVI (Edad Media), Europa sobrellevó una hambruna devastadora. España sufrió una gran crisis de subsistencia y de escasez, la vida era muy dura en la península hispana por lo que insumos y especialmente las carnes eran reservados sólo para una ocasión muy especial: la festividad navideña. En esa fecha, los pobladores de ciertas comarcas de una determinada región española, preparaban solamente una sopa en honor de la festividad cristiana con ingredientes que tenían a la mano o que a duras penas podían conseguir, como la carne de gallina, res, cerdo, verduras, garbanzos, trozos de pan y el rojo azafrán. Al servirse, este potaje ofrecía un aspecto irregular debido a los ingredientes empleados, acrecentado con el tono rojizo del azafrán, en contraste con sus clásicas cremas y gazpachos de suave aspecto, por esta razón optaron llamarla Sopa Bruta, un plato de “emergencia” y que posteriormente sería preparado sólo en Navidad como tradición local. En la actualidad, este plato es presentado en la celebración turística anual en la ciudad de la región donde fuera creada ingeniosamente, por lo que según el material obtenido puedo manifestar con absoluta seguridad que este plato maleño es único en todo el Perú y América.

Celebración turística anual en una ciudad de la región 

donde apareció la Sopa Bruta

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

 

LA SOPA BRUTA EN MALA

Pero ¿cómo esa renacentista sopa de navidad hispana apareció y se instaló en Mala? Es muy probable que ocurriera durante las transferencias culturales donde, aparte del idioma, religión, tecnologías agropecuarias, también llegó la gastronomía europea. La transferencia de la Sopa Bruta a nuestro valle sucedió lógicamente a través de un migranteproveniente de la región donde se originó el plato, quién se estableció en el aún incipiente ‘asiento’ de Mala y en algún crucial momento de la historia local, ¿quizás en navidad?, preparó u ordenó preparar su añorada sopa peninsular. La receta sería bien acogida y adoptada por los maleños de la época colonial, quienes la acondicionaron con los ingredientes locales como el ají colorado en reemplazo del azafrán y otros elementos que le otorgaron su sublime sabor, pero conservaron la hogaza de pan y, a la larga, resultó mejor que la original. Así, los maleños la adoptaron, también, como plato de fiesta, infaltable en todos compromisos familiares (matrimonio, bautizo, cumpleaños o misa de honra) ocasiones fúnebres y acontecimientos religiosos/sociales.

Los maleños preservaron y mantienen hasta la actualidad el antiguo nombre hispano: Sopa Bruta, curiosa denominación que sólo se encuentra en dos lugares de dos continentes, En Europa y, como hemos visto, en América solamente en Mala. Cabe recordar que este plato, tal como lo fue en su origen se estilaba preparar la Sopa Bruta se consideró “plato de fiesta” (Navidad), por lo que así fue considerado, también, en Mala. Es un plato original e infaltable en las comidas festivas de Mala y con el transcurrir del tiempo ha dado lugar que otras comarcas4 la hayan tomado, pero con otra presentación

REFLEXIÓN 

La Sopa Bruta es el reflejo del mestizaje de la cocina local con la europea (como hemos visto) y PLATO BANDERA de Mala. Es obligación de los viejos maleños promover la recuperación original del plato bandera maleño, único en todo el Perú: la Sopa Bruta y transmitirla a sus descendientes, siempre con orgullo, pues es parte de nuestra identidad. Un plato que era preparado como parte de la carta tradicional sólo en ocasiones especiales. Ante la gran crisis económica sufrida en la década de 1980 las familias maleñas, para seguir cumpliendo sus compromisos, empezaron a servirla y, adrmás, comercializarlo pero sólo en forma de "Combinado", algo que ha contribuido a que las nuevas generaciones desconozcan la original Sopa Bruta plato que , lamentablemente, ha perdido detalles de los ingredientes primarios, como el empleo de aves de corral y, en especial, la icónica pieza de pan francés (huella de su origen hispano). 

Este resumido artículo, sobre el origen y características de la inigualable Sopa Bruta ha sido extraído del libro de este escriba; en posterior artículo, continuaremos con la particular elaboración local de la papa seca andina: la Carapulca Maleña.

Nostalgia Maleña recordar nuestros platos desde el lugar más lejano de la Tierra que uno se encuentre, nos traslada a los lugares más queridos y recordados del valle de Mala.  Espero comprendan mi emoción desatada en este intento al describirla como un poema personal sin métrica y sin rima, pero una sincera alegoría al sabor. 

Fogón de adobe, leña y ollas de barro

He sido testigo de cómo los foráneos al degustar la sopa maleña quedaban extasiados de tal manera que no se percataban que tenían la pechera de la blanca camisa de cuello almidonado, la corbata o las solapas del terno salpicados por el colorido caldo y, además, preguntaban por el ‘insólito’ nombre de tan exquisita sopa pues el sabor y las propiedades nutritivas de esta original delicia maleña no comulgaba con el nombre. Era costumbre que los invitados de “buen diente” solicitaran “repetición” después del tercer plato. ¿En qué consistía la “repetición”? Veamos, primero debemos explicar que una particularidad de la Sopa Bruta es que al transcurrir algunos minutos los fideos absorben el caldo y la preparación se va desecando poco a poco, debido a que las ollas o pailas permanecen a un lado de las brasas para evitar se enfríen. Cuando los comensales solicitaban la tradicional "repetición" recibían un plato "Combinado", llamado así porque era servido mitad sopa bruta (ya en estado semiseco) y mitad carapulca, como veremos en otro artículo. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

 Para concluir este resumido artículo puedo comentar que, aparte de los DOS PLATOS BANDERA mencionados3, la gastronomía netamente maleña cuenta con el PICANTE, el cual es un plato colorido, es una verdadera explosión de sabores elaborados con productos marinos, del cercano río y del mar, sumados con productos de la tierra plato que se originó en Mala en un momento de la historia que se requería de la solidaridad de todos los maleños; desde nuestro pueblo, el Picante se extendió a las diferentes comarcas del valle (visualizar "Costumbres" en Mala, al final de este artículo). La Gastronomía maleña cuenta también con el Charquicán de Raya, el Cebiche de Chanque entre otros; aparte, tiene postres como el frejol colado, la chapana, machacado de membrillo, las chancaquitas de maní, los singulares picarones de yuca, champús, etc. que describiremos progresivamente. Amigos lectores, ya les he confesado que desconozco el arte de la cocina de tal manera que mis relatos no detallarán la preparación, sólo tendrán una visión muy personal desde la perspectiva histórica de un comensal y, reitero, dirigido a los niños y jóvenes que constituyen la nueva generación de maleños quienes serán los encargados de conservar nuestras tradiciones en el futuro. 

CONTINUARÁ… Sobre la Carapulca, el otro plato que sólo se encuentra en Mala6, es tratado en otro artículo (Ver abajo en Notas).

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas de textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html (La historia de los platos más tradicionales del pueblo es presentado en el Apéndice "Culinaria Tradicional", Parte III del libro En el caso de la Sopa Bruta se especifica al detalle el pueblo español donde se originó la sopa bruta (y que en la actualidad es replicada anualmente en un Festival del Renacimiento); recibimos el apoyo informativo del ayuntamiento y la Academia correspondiente para desarrollarlo.. Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su publicación.

BONUS

Mientras tanto en el siguiente vídeo musical pueden apreciar otros platos tradicionales y postres como el frejol colado, la chapana y singulares picarones de yuca que ofrece Mala: 


https://www.youtube.com/watch?v=-XP-59ui8V4

  CODA

En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia y tradiciones gastronómicas, principalmente nuestras Sopa Bruta, Carapulca y Picante. A partir del minuto 37 del video de Costumbres, pueden apreciar lo que conversamos sobre aspectos históricos de los platos de exclusividad maleña: la SOPA BRUTA, la CARAPULCA y el PICANTE:

 

    Aunque la edición recorta algunos detalles de la conversa, algo lógico por el tiempo de la TV, puede captarse lo esencial.

AAVISO

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

NOTAS

1   En el Apéndice “Culinaria Tradicional” del libro de mi autoría: “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario” es tratado al detalle histórico El libro aún está inédito, pueden acceder a  http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html para conocerlo.

2   Las características del pueblo de esa época están resaltadas en el primer artículo de este blog, ver texto en el siguiente enlace: https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/sintesis-historica.html

3   Además de los dos platos mencionados, la gastronomía maleña es dueña del PICANTE, un plato colorido elaborado con productos marinos, del río y de la tierra, cuyo origen fue en un crucial momento de la historia, cuando se requería de la solidaridad de todos los maleños (posteriormente, este plato se extendería a las diferentes comarcas del valle). La culinaria maleña también elabora el Charquicán de Raya, el Cebiche de Chanque, arroz con pato, etc., además de dulces y postres como el frejol colado, la chapana, machacado de membrillo/manzana, las virreinales chancaquitas de maní, los singulares picarones de yuca, champús, humitas, etc. que describiremos progresivamente. 

   4      Después de cocinado los alimentos y servido, las ollas de barro permanecen al costado de las brasas para evitar se enfríe la comida, en estos momentos los fideos absorbían la parte líquida de la sopa bruta y lógicamente tendían a "secarse", por tal motivo cuando los invitados repetían (o los que llegaban retrasados) recibían una sopa semiseca. Los platos que presentan en las comarcas al sur de Mala, llamados sopa seca, en la actualidad son similares a un tallarín en salsa roja pero, inexplicablemente, la llaman "sopa” En esos lugares la presentan en forma de tallarín pero con el nombre de sopa seca o sopa chola ¿por qué razón y desde cuándo? Pero, en el fondo vendrían a ser platos sucedáneos de la sopa maleña original.

5   Según las investigaciones, se ha identificado el personaje colonial que introdujo la Sopa Bruta en el valle de Mala, el cual es explicado en el Apéndice "Culinaria Tradicional de Mala" del libro  http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html.

6 Acceder en https://malagenerosa.blogspot.com/2024/11/carapulca-solamente-en-mala.html





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Te invitamos a dejarnos tu punto de vista acerca de lo publicado en el Blog. Nos interesa saber tu opinión. Sólo tienes que tener una cuenta de Gmail o en su defecto publicarlo eligiendo el perfil anónimo. Gracias.