sábado, 13 de noviembre de 2021

LAS TOTORAS, PLAYA Y BALSAS

Mala es un valle costero con una pequeña extensión territorial, está ubicada en la cuenca baja del río del mismo nombre, cuyas aguas descienden desde la cordillera Pariacaca y de la cordillera Yauyos. El valle costero está cercado por las estribaciones cordilleranas y el océano, en este lugar surgieron asentamientos desde el Período Precerámico Tardío, devinieron en Asiento colonial hispano y, posteriormente, en el hoy Bicentenario distrito republicano, tal como hemos resumido en artículos anteriores1.


El microclima, efecto producido por el encajonamiento entre las lomas y el mar, las aguas sagradas del río y numerosos manantiales crearon la verde belleza de este angosto valle, de tierras fértiles, tal es así que Mala semeja un oasis en el extenso desierto de la franja costera peruana. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

POTENCIALIDAD TURÍSTICA

Con las características geográficas mencionadas en el párrafo previo y a pesar de sus dimensiones, Mala ofrece al visitante riquezas históricas aún presentes en diversos sitios arqueológicos preincas e incas, espacios propicios para efectuar deportes de aventura (trekking en las cercanas lomas), paseos por verdes huertos, una singular gastronomía, el cercano río y bellas playas, aunque éstas son escasas en el litoral marino. En artículo anterior hemos destacado a la playa Bujama2, esta vez trataremos sobre otra que existe en el reducido litoral del valle: Las Totoras. Veamos. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

DE JUNCOS y TOTORAS

Hasta la década del 1960, ya en el siglo pasado, en diferentes puntos del valle de Mala existieron numerosos manantiales que originaron humedales, en los cuales florecieron un tipo de junco acuático conocido por los pobladores con el nombre de totora, derivado de la voz quechua tutura. En esos juncales, era habitual visualizar bandadas del ánade silvestre denominado “pato alavanco”, entre tantas aves migratorias. Ante la abundancia, los lugareños cazaban el pato alavanco para su consumo, era una sabrosa ave. Además, la totora seca era empleada por los artesanos lugareños para confeccionar esteras, capachos y bolsos, pero de manera muy especial fue utilizada en la construcción de balsas. Las florestas de juncales se desarrollaron a lo largo de la planicie costera, entre la desembocadura del río y Bujama, y por zonas del margen izquierdo del río hacia San José del Monte, aún pueden observarse rezagos en La Rinconada.  

Totoras en humedal aún presente en La Rinconada

LAS TOTORAS, NOMBRE INMEMORIAL

La playa maleña por antonomasia se ubica al oeste del pueblo, relativamente cerca. Se encuentra resguardada por dos macizos, Pico Negro al norte y cerro Salazar en el borde sur. La franja de arena de la playa limita al Este por terrenos de cultivos, pero antiguamente todo ese borde estaba cercado por espesuras de juncos, era tal la abundancia, que predispuso a los primigenios maleños bautizar la playa con el nombre “Las Totoras. Éste es el topónimo ancestral de la playa. He sido uno de los privilegiados mortales al haber observado, cuando niño y adolescente, la floresta de totoras del entorno (aunque ya exigua) y disfrutado de esta playa cuando era un espacio solitario.

Sector sur de Las Totoras

Pero, también, he sido testigo de su transformación cuando, a finales de la década de 1960, una compañía constructora inicia la fabricación y montaje de casas de madera para un naciente balneario que, en la siguiente década, devendría en una exclusiva urbanización de lujosos chalets de verano al que impondrían e identificarían con el diminutivo “Totoritas”.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


a)     Usos, costumbres y publicidad ¿se imponen?

Las nuevas generaciones de maleños, sobre todo niños y jóvenes, desconocen el topónimo inmemorial de la playa; ellos por uso, costumbre, publicidad en redes y medios, aluden y reconocen a la playa con el diminutivo que pertenece sólo a la veraniega habilitación urbana. Esto es consecuencia de la dejadez y descuido de las autoridades y la sociedad maleña de no custodiar y mantener el nombre tradicional Las Totoras, topónimo que guarda y transciende parte de nuestra identidad según lo expuesto en el párrafo anterior.

 

b)     Sitios arqueológicos afectados en el entorno de playa Las Totoras

Pero, con la presencia del balneario no solo se menoscabó el topónimo secular de la playa, también “contribuyó” a la progresiva destrucción de sectores del sitio arqueológico inca Sulcavilca3, ubicado en el macizo Pico Negro y un sector preinca del cerro Salazar. La presencia de la población veraneante o vacacionistas del exclusivo balneario, quienes emplearon/emplean como pistas de ciclismo/motociclismo importantes zonas históricas.

 

Pozo ceremonial de la pirámide


También dejan “grafitis” grabados profundamente en los muros del templo, arruinando e irrespetando el lugar sagrado de los primigenios maleños. 

Obsérvese en los recuadros rojos

LAS TOTORAS, POR SIEMPRE

Los maleños debemos enorgullecernos de este nombre, del origen nativo, nombre que forma parte de la identidad y tradición del valle, nombre que siempre debe prevalecer sobre el diminutivo de la urbanización que fuera impuesto a partir de la década de 1970. Empeñado en recuperar y salvaguardar las tradiciones, identidad e historia de Mala este modesto escriba maleño seguirá empleando, con tesón, el verdadero nombre de la playa maleña: Las Totoras. Después de más de medio siglo utilizando el diminutivo, sin diferenciar entre el nombre de la zona urbanizada con el de la playa en sí, es difícil convencer o persuadir a la población en el desacierto de usarlo, pero apreciaría que aquellos lectores seguidores de este blog que sientan amor y orgullo por nuestra tierra generosa, contribuyan a recuperar el verdadero topónimo de la playa y lo difundan entre las generaciones actuales y venideras. 

LAS BALSAS DE MALA

En párrafo anterior mencionamos que la totora (seca) era utilizada como material primordial en la construcción de balsas por los antiguos pescadores de Mala y Bujama. Ellos construyeron balsas con características propias, empleadas exclusivamente para la pesca con trasmallo, una gran red rectangular equipada con corchos y plomos; es decir, para CALAR. Las balsas construidas en el valle eran largas y macizas, la proa curvada hacia arriba era moldeada y reforzada con láminas rectangulares de madera. Una balsa estaba conformada por tres (03) “piernas”, atadas fuertemente entre sí, cada “pierna” semejaba un largo tronco de palmera. La balsa era propulsada por dos pescadores premunidos con largos remos de madera de doble pala. El armador, dueño del trasmallo, la balsa y remos contrataba a pescadores experimentados, fuertes para remar y en “tender” las redes para la pesca de rayas y corvinas. 

Era común observar estas balsas tendidas sobre las arenas de las playas del litoral maleño, desde Las Totoras hasta Bujama, incluyendo la pequeña playa pedregosa de la desembocadura del río, conocida como la Boca del Río
Boca del Río
Rayas trozadas secando al sol
La progresiva extinción de los humedales donde crecía la totora contribuyó, seguramente, a la desaparición de estas características balsas y, por ende, de sus artesanos. Las balsas maleñas eran muy diferentes a los publicitados ‘caballitos de totora’ del norte peruano. Para que tengan una idea del estilo de pesca con las balsas, les dejo un relato corto de mi autoría, es un cuento basado en mis experiencias personales.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

 

LA CALA

¡Van a calar… van a calar!

La noticia recorrió rápidamente el silencioso villorrio de La Huaca. Es verano y los mozuelos están de vacaciones escolares. Algunos permanecen en el caserío pues aún no tienen la edad para trabajar en la cercana hacienda, otros ayudan en faenas de las chacras familiares. Justo visito a Mama Pina, mi abuela, así que al oír el llamado salgo de su casa y me sumo al grupo de amigos. Sólo se han reunido unos pocos y enrumbamos hacia Las Totoras por el ancho camino de tierra, entre potreros de algodón, que conduce a la Hacienda El Salitre, a la Boca del Río y a la playa. El camino está bordeado por árboles de laurel, en los que resaltan flores blancas y rosadas, que le dan un aspecto de una larga alameda. El grupo pasa por la ranchería, la desmotadora, la casa hacienda y llega a la zona norte de la playa, donde dos fornidos pescadores están terminando de aparejar el trasmallo sobre una gran balsa de totora, formada por tres alargados cuerpos atados entre sí con sogas. Uno de los pescadores se aparta llevando un resistente cabo que está unido a un extremo de la red y lo amarra a un anclaje en la arena. Coge los remos de madera de doble pala y retorna a la balsa haciendo señas a los mozalbetes, éstos se acercan y ayudan a empujar la balsa hacia el mar. Un pescador sube a la balsa, hacia la proa y se arrodilla sobre ella con un remo entre las manos y empieza a bregar, mientras el otro sigue empujando la balsa alejándola de la playa y deja pasar unas dos o tres olas, toma impulso y se arrodilla en la popa de la balsa con la otra pala; ambos, cual jinetes sobre el mar reman furiosamente, dominando a las olas que se suceden una tras otra, hasta que logran navegar sobre suaves tumbos. Luego giran lentamente, hacia el sur y bogan paralelos a la playa. El de popa deja de remar y empieza a soltar el trasmallo, a “tenderla”, una vez tendida reman hacia tierra. Poco antes de tocar arena, el de proa salta con un cabo muy tensado entre las manos y lo ata a un tronco clavado en la arena. Todos los muchachos retiran la balsa del mar. Después de horas de espera, el armador y los pescadores inician la recuperación del trasmallo, con ayuda de los mozos. Dividen dos grupos, uno para el cabo que ataron al tronco y otro para el anclaje, y empiezan a jalar ambas cuerdas hasta que aparece la pesadísima red y ya se ven peces y ¡rayas! atrapadas en la red, cantidad de rayas. Los pescadores gritan felices ¡cuidao con las colas, cuidao con las puntas que tienen veneno!, con mucha precaución tienden la red sobre la arena y después todos proceden a desenredar lo capturado. Al concluir la faena, los eventuales ayudantes son premiados con rayas pequeñas y felices retornan al terruño.

Carlos Narciso Manco Ramos

(Mama Pina era mi abuela materna Agripina Urbina Arias, Tusán de Segunda Generación)

Mi verano 1960 en La Huaca, Mala. (Versión completa se encuentra en mi libro)

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

A estas alturas de mi vida, me quedan los recuerdos, desde la infancia hasta la adolescencia, de mis vivencias en Las Totoras. Las nostalgias de las aventuras de participar en las calas de trasmallos, la pesca con cordel en los diversos “tiros”, la extracción de racas y chanques entre las peñas de los macizos Pico Negro y cerro Salazar, los partiditos de fútbol de verano, la pesca con redes corvineras con las pernoctadas sobre la arena para cuidarlas, todo esto siempre están en mi mente. Personalmente, no he vuelto a Las Totoras desde el lejano 1969; tengo entendido que el balneario, dada su exclusividad, ha “decretado” restricciones para el acceso a la playa a los propios maleños aunque, también, sé que existe una Ley que establece que todas las playas del litoral peruano son bienes de uso público (Ley N° 26856 del 8 de setiembre de 1997, reglamentada con Decreto Supremo Nº 050-2006-EF del 26 abril 2006)

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

Borrador del Libro

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. 

Por el volumen del libro y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi peculio, por lo que estoy en búsqueda de apoyo económico a filántropos-mecenas y empresas que gusten y apoyen la cultura para concretar su publicación. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

 NOTAS

1   Ver https://malagenerosa.blogspot.com/2021/07/bicentenario-de-mala-la-patria-chica.html, también ver http://malagenerosa.blogspot.pe/2014/06/mala-un-moderno-pueblo-milenario.html

2   Ver  https://malagenerosa.blogspot.com/2014/02/bujama-cuandouno-escucha-el-vocablo.html

3   Ver https://malagenerosa.blogspot.com/2014/12/sulcavilca-es-patrimonio-cultural-de-la.html

sábado, 31 de julio de 2021

MALA BICENTENARIA, LA PATRIA CHICA

4 agosto de 1821, el general José de San Martín firma el decreto mediante el cual otorgó el nacimiento político de Mala. El año 2021 cumplió 200 años como Distrito; fue el histórico aniversario del BICENTENARIO distrital de nuestro pueblo, una conmemoración que va a la par con la Independencia Patria.

La Plaza y el Templo en el siglo XX

Fue un aniversario opacado por la pandemia mortal Covid 19 que asoló al Perú y al mundo pero aún así los maleños celebraron, aunque no con la magnitud que ameritaba

Camino a una nueva centuria en su historia milenaria, les presento un breve compendio extraído de algunos capítulos de mi trabajo de investigación “Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia”. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

FUNDACIÓN DE MALA

La fundación de un pueblo, desde épocas prehistóricas hasta la actualidad, se inicia con la llegada de grupos de personas a un lugar que ha sido elegido previamente, deviene en la creación de un asentamiento, el reparto de tierras y su organización político-administrativa. Veamos el origen del pueblo de Mala según etapas históricas: 

1.   Instauración Autóctona

En artículos anteriores hemos escrito sobre la aparición1, desde el Período Precerámico Tardío, de antiguas poblaciones en el valle costero señalando, además, que los asentamientos se situaron sobre las laderas de las estribaciones que encierran en ambas márgenes a la cuenca baja del río. Los primigenios pobladores de estos asentamientos, de ancestrales raíces yunga, son el origen común en espacios sin límites de los actuales poblados de nuestro valle costero, sin las modernas divisiones jurisdiccionales políticas. En uno de estos períodos germinó la lengua del cual surgió el nombre original2 del valle.


 2.  Instauración Hispana

     En el artículo “Mala: un pueblo de milenarias raíces” 3, posteado el 1 junio 2014, reseñamos brevemente la instauración hispana del “Asiento de Mala”, ocurrido en el año 1536 aproximadamente, durante el Período Colonial Temprano, cuando el asignado encomendero español dispuso la concentración o ‘reducción’ de los asentamientos de las laderas y oteros del valle costero en un solo lugar, ubicado al margen del milenario camino de la costa (que sería llamado ‘Camino Real’ por los invasores), este nuevo lugar fue registrado como “Asiento de Mala” (Asiento: Sitio en que está o estuvo fundado un pueblo [RAE]). El mes y año que se indica como constitución del ‘asiento’ es una aproximación4 y ha sido colegida por este escriba, cruzando información obtenida en las crónicas tempranas, debido a la inexistencia de documentos sobre el hecho.

Fue, también, en este período histórico cuando el primitivo topónimo quechua del valle sufrió alteraciones gramaticales del idioma original para castellanizarlo quedando de manera definitiva como MALA, como se ha dado a conocer en diferentes artículos.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias. 

3.   Instauración en la Independencia

Como consecuencia del movimiento emancipador, ya en el primer semestre de 1821 el general San Martín había declarado la independencia en varias ciudades del interior de nuestra patria y, además, emprendido la reorganización política del Perú. Es así que San Martín cambia la nomenclatura virreinal de la división política de Intendencias, Partidos y Doctrinas o Parroquias por el modelo francés, denominándolos Departamentos, Provincias y Distritos respectivamente; es así que, antes de ocupar Lima, ya existían cuatro departamentos. 

Después de la declaración de la independencia en Lima, San Martín decreta5, el 4 de agosto de 1821, la creación de un quinto departamento denominado “Departamento de la Capital”.

El Partido de Cañete, perteneciente a la Intendencia de Lima, se convierte en Provincia y el anexo de Mala, en aquel momento sede geopolítica provisional de la Doctrina o Parroquia de Coayllo integrante del Partido de Cañete, pasa a denominarse “Distrito de Mala”; de esta manera, el decreto oficializa el 4 de agosto de 1821 como fecha de la creación política del Distrito de Mala.

BREVE RESEÑA

a)  El origen de Mala como lugar poblado se remonta a 4500 años atrás, datado por un conocido arqueólogo en un determinado lugar del valle, basado en los escasos vestigios que quedan del asentamiento arqueológico más antiguo, como huellas del proceso de sedentarización. Los primigenios habitantes se asentaron en ambas márgenes de la cuenca baja del río, así como en los oteros de la planicie y en promontorios cercanos al mar6; en uno de éstos, hace 2000 años se desarrolló una cultura local preinca. Pero, como sabemos, en aquellas épocas no existió la escritura por lo que es imposible fecharlos con precisión, pero gracias a la arqueología podemos ubicarlos en Períodos cronológicos.

b)  No existe documentación que sustente o especifique la fecha de fundación hispana del asiento de Mala, registrado como tal en crónicas tempranas. De manera que, interpolando fechas e informaciones de sucesos históricos ocurridos con la fecha en la que Pedro de Alconchel, el futuro encomendero de Mala, regresa a la Ciudad de Los Reyes, logramos obtener una aproximación indicada en el anterior parágrafo “2. Instauración Hispana”. Por lo tanto, soslayando el origen prehispánico del pueblo por razones obvias y, si se asumiera conmemorar la fundación hispana, estaríamos ad portas del 485° Aniversario de la Fundación del Asiento de Mala.

c)  Desde que fuera registrado como Asiento, Mala fue citado con este nombre en las sucesivas crónicas y documentos, hasta que a mediados del siglo XVIII un geógrafo de la corona registra al antiguo asiento hispano como ‘San Pedro de Mala’, señalándolo como anexo a la Doctrina o Parroquia de Coayllo. Y, desde el 4 de agosto de 1821, a pocos días después de la declaración de la independencia del Perú, el colonial Asiento es considerado como Distrito de Mala, el primero en la historia del valle costero, fecha decretada como su nacimiento político. Por lo tanto, este es el día, mes y año oficial de ANIVERSARIO del distrito de Mala y desde el año 2021 es un DISTRITO BICENTENARIO.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

EPÍLOGO

Los 4 de agosto de cada año, las autoridades cumplen con evocar la creación política del Distrito de Mala pero, a pesar de la trascendencia histórica de la creación política como el primer DISTRITO del valle costero, efectúan solamente una ceremonia algo discreta, sin el brillo de las actividades prodigadas en la fiesta patronal de junio. Este BICENTENARIO del nacimiento político del Distrito de Mala es ocasión para realzar sus raíces autóctonas y la simbiosis con la cultura colonialista hispana, para contribuir con preservar en la memoria a la primigenia y milenaria cultura de nuestro pueblo. Al cumplir una histórica efeméride, vinculada directamente con la Independencia Nacional, las autoridades ediles deberían resaltar con más énfasis el 4 de agosto como Aniversario del Distrito de Mala. Este bicentenario es una fecha propicia para celebrarlo como realmente corresponde, con brillantez, promoviendo actividades cívicas7, culturales y educativas entre la niñez y juventud que los comprometan en el rescate histórico y de sus tradiciones, que los coadyuven a identificarse con sus raíces8, apoyar movimientos culturales que permitan recuperar y reforzar la solidez del espíritu e identidad ancestral de nuestra “Patria Chica” entre las generaciones de nuevos maleños. Sería un justo homenaje a nuestro distrito y, por ende, a nuestros antepasados, gente noble y valiente que en momentos adversos de la historia supieron poner el pecho por la Patria, dejando huellas heroicas que heredamos con verdadero orgullo. 

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 

Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Estoy en búsqueda de apoyo económico a filántropos o alguna editorial que gusten y apoyen la cultura para lograr publicarlo.

CODA

Para evocar a nuestro pequeño pero hermoso valle “Mala, mi tierra natal”, escuchemos y cantemos los versos de un bello vals dedicado a nuestro pueblo, nacido de la inspiración de don Francisco Cuya Arias (hermano de mi finado suegro). Es una melodía digna de escuchar en este Bicentenario de nuestro distrito, les dejo dos versiones en videoclips:

1. Vídeo con subtítulos en versión karaoke interpretado por Luis Dávalos

2. Vídeo interpretado por Luis Abanto Morales, ambos fueron producidos y editados por mi familia:

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.

 NOTAS

1   Reseñado en este blog desde el primer artículo “Síntesis Histórica del Valle”, posteado el 11 abril 2013 http://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/sintesis-historica.html y en los posteriores “Aportes a la imagen cultural de Mala  II: Arqueología” (16 julio 2013), “Mala en la Historia” (8 octubre 2013),  “Mala: un pueblo de milenarias raíces” (1 junio 2014) y “La Doncella de Mala (Sacrificios Humanos en el valle)” del 13 abril 2015, todos los artículos son resúmenes extraídos del libro "Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario" (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún inédito.

2   Se recomienda dejar de utilizar el vocablo  "Malla" como origen del topónimo MALA, en el siguiente enlace se publica una síntesis aclaratoria sobre el equivocado uso de ese vocablo, acceder a https://malagenerosa.blogspot.com/2015/02/mala-no-deriva-de-malla-ni-de-mallac.html

3   Acceder en este enlace: https://malagenerosa.blogspot.com/2014/06/mala-un-moderno-pueblo-milenario.html

4   Está debidamente sustentado en el Capítulo 7 de “Mala en la Historia” (parágrafo ‘Fundación del asiento   de Mala’) desarrollado en el inédito libro de mi autoría: “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia”

5   Tema desarrollado en el Capítulo 11 de “Mala en la Historia” del libro de mi autoría “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia” http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html.

6   Ver artículos “Bujama” (http://malagenerosa.blogspot.com/2014/02/bujama-cuandouno-escucha-el-vocablo.html) y “La doncella de Mala (Sacrificios Humanos en el valle)” http://malagenerosa.blogspot.pe/2015/04/la-doncella-de-mala-sacrificios-humanos.html.

7   Cada efemérides debería ser ubicada en el lugar que le corresponde, guardando las formas y con el respeto debido. Las celebraciones de las festividades patronales deben estar circunscritas sólo a su espacio religioso. Una conmemoración cívica debe estar independiente de estas influencias.

8   Ver resumen en artículo  “Mala en la historia” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/10/mala-en-la-historia.html) y “Mala: Valle Generoso, Tierra de Patriotas” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/12/valle-generoso-tierra-de-patriotas.html) 

AVISO

Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como su fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.

lunes, 29 de marzo de 2021

CIRILO HUAPAYA MANCO: EL DIBUJANTE MALEÑO QUE DEVINO EN ARQUEÓLOGO

En un artículo1 anterior comenté que, de acuerdo con nuestras aptitudes, los maleños podemos contribuir en el fortalecimiento de la identidad e integración de nuestro pueblo. Algunos lo harán con aportes tangibles, otros por medio de la literatura histórica para preservar la memoria y hay quienes que utilizan los pinceles para capturar imágenes de brillantes colores sobre papel o lienzos. Esto viene a colación para rescatar la imagen de un destacado maleño, poco conocido por las actuales generaciones.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

MALA EN EL DESPERTAR DEL SIGLO XX

El Perú se reponía de la catástrofe de la mal llamada “Guerra del Pacífico”, Mala se levantaba de sus cenizas2 y, tal como fuera descrita por los cronistas de la infausta guerra, el valle continuaba siendo un lugar rural dedicado a la agricultura, pesca en balsas de totora, de peña y atarrayas tanto en el cercano mar como en el pródigo río. El pequeño pueblo con un cuadrado de tierra como plaza, tenía una sola calle larga y sinuosa también de tierra, con humildes casitas de adobe que se iluminaban por las noches con lamparines, mecheros, velas y estaba circundado de sembríos y potreros de las haciendas3. El angosto valle estaba cruzado por antiguos caminos de herradura por los que transitaban viajeros cabalgando caballos o mulas, arrieros y comerciantes en carromatos a modo de caravanas, para resguardarse de los bandoleros, en su trayecto hacia Lima o viceversa.

EN EL COLOR Y CALOR DEL VALLE

En este entorno nacieron nuestros bisabuelos, abuelos y tíos abuelos, entre ellos el personaje a quien dedicamos estas líneas: Cirilo Huapaya Manco.

Retrato de Cirilo Huapaya Manco - 1940
Obra de su amigo Hernán Ponce
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

CIRILO HUAPAYA MANCO

Cirilo nació en el despertar del siglo: el 9 de julio de 1911. Fue hijo de los maleños Pedro Huapaya y Narcisa Manco. Pero, según registra su partida4 de nacimiento, fue considerado hijo ilegítimo dado que su padre, Pedro Huapaya, era casado y residía en Bujama, mientras que su madre Narcisa Manco, era una señora viuda que residía en Lumbreras.

Partida Nacimiento de Cirilo Huapaya Manco
Cirilo, como todos los infantes de aquella época, creció entre el verdor de las chacras, la cercana playa y el río de aguas sagradas5; correteó por los bosques de olivo de la hacienda Lumbreras y entre los húmedos platanales del contorno de Cerro Colorado donde vivió con su madre, espacios queridos que más recordaría de su vida en el valle. Estudió en la Escuela Elemental Primaria de Mala, creada en 1907. Se debe resaltar que en esas épocas las escuelas de educación primaria sólo existían en las capitales de distritos de zonas rurales, como Mala. El nivel secundario estaba reducido a ciertas capitales de departamentos, en Lima existían varios colegios privados católicos y no católicos de colonias extranjeras, porque en aquellas décadas sólo las familias acomodadas de Lima estudiaban Secundaria y el único colegio estatal de ese nivel era Nuestra Señora de Guadalupe mientras los políticos discutían sobre la capacidad del “indio en hacerlo civilizado y educable”. Se desconoce detalles de la vida de Cirilo después de concluir la educación primaria, pero podemos discernir que viajó a Lima en busca de su destino. Después de duros sacrificios para cumplir con su sueño y expresar sus innatas habilidades artísticas, lo encontramos en las puertas del local de Bellas Artes.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

CIRILO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES

En el año 1932 Cirilo contaba 21 años de edad y, gracias a su tesón y esfuerzo, logró ingresar a la Escuela Superior de Bellas Artes, cuyo director era José Sabogal, reconocido pintor creador del movimiento indigenista y también profesor de la Escuela. En 1938, Cirilo egresó como profesor de Artes Plásticas.

Cirilo y amigos artistas

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

A los dos años de egresado, en 1940, el profesor Cirilo Huapaya Manco logra ingresar a trabajar en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología como dibujante. El director del Museo era Julio C. Tello, cabe mencionar que el padre de la arqueología tenía Maestría en Artes obtenido en la Universidad de Harvard de los EE.UU. Después de los valiosos descubrimientos de los sitios Chavín, Paracas y Kotosh y ya en funciones como director del Museo, Julio C. Tello acompañado por Rebeca Carrión Cachot6, hizo docencia y capacitó a los profesionales a su cargo. Al término de los cursillos que dictaba, Julio C. Tello evaluaba y seleccionaba según sus destrezas artísticas y capacidades para la investigación a los que consideraba aptos para integrar grupos de especialistas.

Julio C. Tello, Rebeca Carrión Cachot y su equipo,
entre ellos Cirilo Huapaya Manco
Según Rebeca Carrión Cachot, Tello elegía a sus especialistas de acuerdo a sus disposiciones artísticas y/o para la investigación. Entre ellos estuvo Cirilo Huapaya Manco, quién muy pronto demostraría lo asimilado en esas charlas formativas. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Paracas, dibujo de Cirilo 1957

UN MALEÑO PROFESOR DE DIBUJO

Al inicio de sus labores en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, Cirilo Huapaya Manco se desempeñaba como dibujante y reparador cartógrafo, pero debido al esmero, escrupulosidad en sus trabajos y empeño en conocer la cultura arqueológica, fue incluido en el equipo de los técnicos y asistentes de Julio C. Tello. Así, su primera experiencia en trabajo de campo fue integrando la expedición al valle de Urubamba en 1942, casualmente ésta fue una de las últimas excursiones arqueológicas en las que participó Tello.

EL DIBUJANTE QUE DEVINO EN ARQUEÓLOGO

a)  Trayectoria en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología

Y fue así que, en 1944; dos años después de su primera expedición con Tello, demostrando su capacidad e inteligencia, encontramos a Cirilo Huapaya Manco dirigiendo los trabajos arqueológicos de Cajamarquilla; posteriormente, lo haría en Ancón 1945-1947, Kuntur Wasi en 1946 y Pachacámac en 1947. En 1948, la arqueóloga Rebeca Carrión Cachot publicaría los resultados de los trabajos en Kuntur Wasi. Cabe resaltar que ulteriormente, en 1955, Cirilo Huapaya dirigiría otra investigación en Kuntur Wasi y colaboraría con las misiones japonesas de Kazuo Terada en 1958 y la de Seichi Izumi a Kotosh entre 1960 y 1968, en esta etapa se avizoraron el ahora famoso relieve de las manos cruzadas que fueran ilustradas por Cirilo y Pedro Rojas. Durante la gestión de Rebeca Carrión Cachot al frente del Museo, Cirilo Huapaya participó en distintas misiones en el norte del Perú: Trujillo y Chiclayo y en la zona de los ríos Supe-Paramonga-Fortaleza. También, en enero de 1955, Rebeca Carrión Cachot designó a Cirilo Huapaya Manco y a Pedro Rojas Ponce para una expedición de reconocimiento al área del monumento de Saywite, quienes “efectuaron una exploración general del valle y del lugar, levantando el plano detallado del monolito, que es el más completo y fidedigno de que se dispone hasta el presente, así como el registro fotográfico de. él y de otros monumentos vecinos” según registró la arqueóloga. 

Piedra de Sayhuite 1975

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

La experiencia acumulada durante esos años hizo que, en 1957, el Patronato Nacional de Arqueología lo nombrase "miembro de la comisión encargada de explorar el terreno en denuncia de Guillermo Luna en el valle de Palpa" (Patronato Nacional de Arqueología 1957), bajo la dirección de Toribio Mejía Xesspe. A pesar de las difíciles condiciones de trabajo en Palpa, los registros gráficos y escritos efectuados por Cirilo son excelentes y son reconocidos como “la riqueza de los cuadernos de campo de Huapaya” quien registró y formuló hipótesis acerca de lo hallado en los contextos de los pozos funerarios. 

Pintura en acuarela - 1948

b)  Trayectoria Individual

En el año 1964, Cirilo Huapaya Manco culminó sus labores en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, pero las continuó en el Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 1971, en el kilómetro 19 de la carretera a Canta, Cirilo Huapaya Manco halló restos de cerámicas. En un fragmento se destacaban dos manos cruzadas en alto relieve con cierta similitud a las de Kotosh y escribió un detallado informe al respecto. 

Diseño incluido en informe - 1971 

En 1976, Cirilo descubrió en Canto Grande, con Lorenzo Rosselló, la estructura de piedra (pircas en forma de círculo) que conformaban el geoglifo astronómico ubicada en la pampa de Canto Grande. En 1977, miembros del Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero (PUCP), realizaron trabajos de prospección y excavación en el valle de Chao, departamento de La Libertad, provincias de Trujillo y Santiago de Chuco, en el cual participaron Carlos Milla Villena, Jaime Deza, Cirilo Huapaya Manco, Mercedes Cárdenas y Walter Alva (quién, en 1987, sería descubridor del sepulcro del Señor de Sipán de Lambayeque), también lo hizo Blanca Huapaya, hija de Cirilo, como encargada de los estudios de malacología.


c)  Otras labores

A lo largo de su juventud, Cirilo participó en diversas actividades, como la creación del colectivo denominado Grupo Waman Poma, fundado el 30 de mayo de 1943, conformado por numerosos artistas. También, durante la década de 1970, fue activo cooperativista en la Alianza Cooperativa Sindical de Perú conocida por las siglas Asincoop, formada por familias de trabajadores, fue la primera asociación cooperativa de ahorro y crédito de trabajadores en América Latina dirigida por los propios trabajadores.

LAZOS FAMILIARES

Cirilo Huapaya Manco contrajo matrimonio con Blanca Nieves Cabrera Ajalcriña. Iluminaron su hogar cuatro hijos: Alcira Nancy, Blanca Nina, Alejandro Héctor y Pedro Antonio. Lamentablemente, muy temprano, perdieron a Alcira. Blanca Nina sería quien acompañaría a su padre en diversas excursiones, por su profesión de bióloga especializada en malacología (estudio de moluscos)Es digno de resaltar que Cirilo, no siendo arqueólogo de profesión, pero por sus evidentes aptitudes y agudeza, supo desempeñarse como tal con gran capacidad en una época que no se contaba con los modernos recursos técnicos audiovisuales actuales, por lo que sus cuadernos de campo son considerados como diccionarios muy útiles para resolver interrogantes en ese campo; por su trayectoria desde su infancia, sobrepasando dificultades, es un gran ejemplo de superación personal

Cirilo Huapaya Manco falleció en 1986.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este breve artículo sobre este ilustre maleño y los ya publicados en el blog hayan sido de tu interés. 


En el libro, que cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Y, algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?

 

A la fecha, aún no logro publicarlo debido a los costos económicos que conlleva; por tal motivo, solicito apoyo a filántropos o mecenas auspiciadores que gusten de la cultura para lograrlo ¿algún ejecutivo de la Compañía Minera Condestable, tal vez?; ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html, mientras tanto anhelo seguir contando con su atención e interés en este blog, también me encuentran en Facebook como Carlos N. Manco Ramos. De esta manera apoyarás en la difusión de mi trabajo de investigación sobre la etimología, historia y tradiciones del milenario pueblo de Mala.

 

NOTAS

1.   Ver artículo http://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/mala-mi-tierra-natal.html

2.   Ver https://malagenerosa.blogspot.com/2013/12/valle-generoso-tierra-de-patriotas.html

3.   Ver https://malagenerosa.blogspot.com/2014/11/las-haciendas-en-el-valle-costero-de.html

4.   Dedico especiales y sinceros agradecimientos a mi sobrina Ángela Cuya Chumpitaz, por el valioso aporte de conseguir la Partida de Nacimiento de Cirilo; pues, debido a la pandemia Covid19, estuve/estoy imposibilitado de viajar a Mala para investigar personalmente en la oficina de Registros del Municipio, sobre todo por el interés de conocer la existencia de vínculos familiares de mi padre Pedro Manco Huapaya y, lógicamente, de mis abuelos Susana Huapaya Ávila y Faustino Manco Arias con este artista y arqueólogo ilustre, en razón de la exigua demografía de ese entonces en Mala.

5.   Ver artículo https://malagenerosa.blogspot.com/2014/01/de-las-cumbres-del-pariakaka-al-mar-de.html

6.   Rebeca Carrión Cachot (1907-1960) fue la primera arqueóloga y catedrática de la historia peruana. Trabajó con Julio C. Tello por más de 20 años; accedió a la dirección del Museo a la muerte del arqueólogo en 1947. 

 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.