martes, 30 de abril de 2013

MALA, MI TIERRA NATAL: SENTIMIENTO HECHO CANCIÓN

Existen diversas formas de aportar en el fortalecimiento de la identidad y en la integración de un pueblo. Desde cualquier lugar en que nos encontremos, podemos contribuir en las disímiles actividades de la sociedad de acuerdo a nuestras aptitudes. Algunos aportes son tangibles, otros son perceptibles como la literatura, investigaciones históricas y otros son abstractos, como el arte. Muchas veces son forjados en el anonimato, pero pueden trascender con el tiempo.


APORTE CULTURAL DE UN MALEÑO
Es el caso de un maleño de viejo cuño llamado Francisco Cuya Arias, nacido en el año 1926, en el esplendor de su juventud demostraba una innata vena poética en el glosado de valses criollos, con versos que reflejaban sus amores juveniles teniendo como fondo las características y tradiciones de una pueblerina, bucólica y añorada Mala de los años 50 del siglo pasado. Fue en esta época, fines de la década de los 50 toma la decisión de emigrar en búsqueda de su futuro. Deja el pueblo natal acompañado de sus ilusiones y sus canciones y se establece en la ciudad de Nueva York, ciudad en la que trabajó y residió durante muchos años.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

"MALA, MI TIERRA NATAL": SENTIMIENTO MALEÑO EN UNA CANCIÓN
Amante de la música peruana, don Francisco Cuya Arias cultivó franca amistad con conocidos cantantes criollos de la época, a los que recibía en su casa cuando éstos llegaban en gira artística a la ciudad de los rascacielos. En una de estas informales reuniones, hace muchos años, recibió a un grupo entre los que se encontraban el reconocido Luis Abanto Morales, José Dávalos y varios guitarristas criollos. Estos recordados artistas, como símbolo de gratitud y amistad en la década de 1970, graban algunas de las canciones que trasuntaban su nostalgia por el distante valle maleño en antiguas cintas magnetofónicas. Las viejas grabaciones se mantuvieron inéditas en su archivo personal durante muchos años hasta que, ya en el otoño de su vida, las transfiere a un moderno disco digital. Cuando el tío Pancho retorna definitivamente a la Patria, entrega copias del disco digital a su cercano entorno familiar. En casa escuchamos el CD que recibió Carmen Rosa, mi esposa, y en ese momento mi hijo Carlos Ricardo tuvo la genial idea de elaborar un vídeo-clip, vinculando mi trabajo de investigación que este escriba desarrollaba, con fotos y videos que grabó en el valle con el texto de la canción ‘Mala, mi tierra natal’ y, posteriormente, lo colgó en la red social YouTube, para que el mundo la conozca. El recordado tío Pancho visualizó este trabajo video-digital y lo calificó de excelente, agradeciendo en persona a mi hijo por perennizar su legado. Cabe mencionar que don Francisco era el hermano menor de mi suegro don Daniel Cuya Arias, de ahí el trato de tío.

El propósito de este artículo es presentarles una de esas canciones inéditas, con la clara intención de darla a conocer, un vals que enorgullecerá a todos los maleños y, dada la poesía que trasunta, se identificarán con sus versos. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos y los autores de los VÍDEOS, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias. 

VERSIONES DEL TEMA 'MALA, MI TIERRA NATAL'
Don Francisco Cuya Arias compuso esta canción, que destacamos entre otras que se encuentran en el CD, alrededor de la década de 1960 y a la fecha tiene hasta cuatro (04) versiones. Veamos: 

VERSIÓN 1
‘Mala, mi tierra natal’ fue grabada por el recordado Luis Abanto Morales en la década de 1970. Aquí les dejo la dirección y el enlace del vídeo en YouTube, referido en el párrafo previo: https://www.youtube.com/watch?v=1xiTXJEntTI; nótese que al inicio de su interpretación, Luis Abanto Morales resalta que el autor es su "amigo del alma". Este vídeo tiene miles de visitas y, también, ha sido pirateado. En la introducción, tengo una pequeña participación. 


VERSIÓN 2
Esta versión de ‘Mala, mi tierra natal’ fue grabada por José Dávalos y su conjunto en la década de 1970. Así como el vídeo anterior fue realizado por mi hijo, éste fue efectuado por mi hija Yris Maricarmen con un toque personal, incluyendo subtítulos, para poder cantar el bello vals al estilo karaoke, les dejo la dirección y el enlace del vídeo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=-XP-59ui8V4


VERSIÓN 3
En el mes de mayo del año 2013, se reunieron en Mala los sobrinos nietos de don Francisco Cuya Arias: Gaby Zevallos Cuya, Carlos Ricardo Manco Cuya y Miguel Ángel Cuya Chumpitaz, quienes apoyados por el conocido guitarrista local Jesús “Chato” Vega, grabaron un demo del tema. Lamentablemente, el CD se ha extraviado. 

VERSIÓN 4
En junio del año 2013, el conocido cantante Eduardo Félix Anhuamán Cáceda, de nombre artístico "Eduardo del Perú", llegó a tomar conocimiento de la existencia de esta canción de alguna forma y lo grabó en un demo; desde aquella fecha, lo ha sumado a su repertorio. 

FRANCISCO CUYA ARIAS: AUTOR DE “MALA, MI TIERRA NATAL”
Don Francisco Cuya Arias, maleño, autor del hermoso vals titulado ‘Mala, mi tierra natal’ en cuyos versos resume su inmenso amor al terruño, falleció a los 90 años de edad el 12 de diciembre de 2016, dejando a todos sus coterráneos este magnífico legado musical como su personal aporte cultural al pueblo que lo vio nacer. Sus restos descansan en paz en el cementerio local: "y si algún día mis ojos no vuelven a verte/ en mi último suspiro te diré adiós", cumpliendo uno de sus versos.

Le sobreviven sus hijos Olbert  y Flor Cuya Chumpitaz, Olbert es residente USA y Flor reside en Lima.

SOBRE EL TEMA TRATADO
Amigo lector, este artículo ha resaltado de manera concisa a un personaje maleño y su legado cultural. Así, iremos publicando artículos que provienen de un serio trabajo de investigación y que se encuentran en mi libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’; compuesto por varios temas relacionados al distrito, desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos, hasta la gastronomía local a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Este es mi legado para mi tierra y mis paisanos, pero aún no he logrado publicarlo; estoy en búsqueda de filántropos, mecenas o alguna editorial que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.

AVISO Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog Carlos Narciso Manco Ramos y los autores de los VÍDEOS, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.



miércoles, 24 de abril de 2013

MALLAC: UN VOCABLO INCIERTO

En razón de las interrogantes planteadas sobre la etimología del topónimo Mala por agudos lectores de este naciente blog retomaremos los comentarios que iniciamos en artículo anterior, para complementarlo de forma más constructiva y didáctica. 

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


¿MALA DERIVA DEL VOCABLO "MALLAC"?
Desde hace casi tres cuartos de siglo la Municipalidad maleña se ha limitado a transcribir y publicar, tanto en su portal web como en folletos y  revistas, que Mala deriva del vocablo ‘aimara’ Mallac, sin la debida fundamentación, tal como resaltamos en el artículo “Teorías sobre la etimología del topónimo Mala” del 11 de abril 2013, arriba mencionado.



Mi curiosidad como maleño interesado llevó a preguntarme de dónde obtuvieron esa información etimológica y sobre todo, para comprobar su veracidad. Al iniciar mis investigaciones hice lo lógico, recurrir a la Municipalidad pues es el ente oficial que la difunde, pero en dicho local no tenían idea ni documentos sobre el tema. 
Así que empecé una búsqueda frenética hasta que en una biblioteca limeña encontré un ejemplar original de un libro publicado en 1935 y al hojearlo comprendí que tenía en mis manos la fuente de la teoría y pensé que en esas lejanas épocas algún maleño tuvo la posibilidad de conocerlo y extrajo lo referente a la teoría "Mallac" sin efectuar previa evaluación o análisis de las lenguas nativas allí mencionadas, fue adoptada como origen del nombre del valle. Este concepto permanece hasta la fecha.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


LIBRO FUENTE DEL VOCABLO "MALLAC"
El libro hallado fue escrito y publicado en 1935 por un sacerdote católico, aficionado a la arqueología y profesor de Historia Eclesiástica y de arqueología cristiana en la Universidad Mayor de San Marcos. Este sacerdote empleó como punto de partida para averiguar la etimología de Mala el incierto vocablo Malla1, un término escrito ("cuzqueñizado") por Garcilaso de la Vega al referirse a nuestro valle, en tan sólo en dos oportunidades, en su “Comentarios Reales”. 
Fotocopia del libro hallado, el cual ha sido
empleado para desarrollar y fundamentar
parte de mi Libro
Desde este intento por conocer el origen del nombre, no ha existido ningún trabajo de investigación científica sobre la etimología del topónimo Mala.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Publicaciones posteriores 
En 1973, el tisiólogo Max Espinoza Galarza publicó su libro “Toponimia Quechua del Perú”. Este médico, muy entusiasta, se limita a recopilar supuestos ‘significados’ de topónimos que le proporcionan amigos o de anécdotas escuchadas como él mismo indica en el prefacio e incluye la teoría etimológica que el mencionado sacerdote dedica a Mala.

En 1981, el sociólogo Eduardo Arroyo Laguna publicó su libro “La hacienda Costeña en el Perú: Mala, Cañete 1532-1968”, en el cual reseña la historia de las haciendas en el valle de Mala y también incluye la teoría etimológica del mencionado sacerdote.

Ambos autores, al enfocar el tema etimológico de Mala, sólo se limitaron a repetir literalmente los conceptos publicados en 1035, sin llevar a cabo ninguna investigación para verificar o contrastar su veracidad (uno de ellos llega a afirmar que la palidez de los pobladores maleños, antiguos y actuales, fue causado por el paludismo). 

LA LINGÜÍSTICA: HERRAMIENTA CIENTÍFICA
El antropólogo y lingüista huachano Alfredo Torero Fernández de Córdova fue quien instituyó la lingüística de lenguas nativas en la segunda mitad del siglo XX. Desde este momento, esta disciplina es empleada para descifrar el origen de los topónimos, permitiendo estudiar y analizar las lenguas arcaicas y la estructura de las terminologías del antiguo nombre de algún lugar que, en muchos casos, reflejan características geográficas, costumbres y/o realidades ancestrales.

A manera de conclusión
Hace poco más de dos años, después de visionar el reportaje “Huacas del Sur” de Gonzalo Torres, inicié los trabajos de investigación de la etimología del topónimo2 con el inapreciable apoyo de don Rodolfo Cerrón Palomino, un reconocido docente universitario con Ph.D. en lingüística y miembro de la Academia de la Lengua quien, al leer el concepto publicado por la municipalidad, lo calificó de absurdo. Los resultados obtenidos me permiten sostener que Malla, una palabra 'cuzqueñizada' por Garcilaso, no reúne los requisitos lingüísticos para ser empleada en estudios toponímicos. Además, la teoría del sacerdote mencionado fue lograda de manera empírica, basada sólo en deducciones carentes de fundamentos lingüísticos y alterando groseramente la gramática y acepciones de voces quechuas y aimaras seleccionadas por él. Por lo tanto podemos decir con seguridad que Mala NO deriva del vocablo Mallac, sin desdeñar la labor de dicho sacerdote, pues fue hecha con buenas intenciones ya que en esas épocas la disciplina lingüística de lenguas nativas era desconocida. Asumiendo como propia la exhortación del concejo municipal3 a ‘realizar por quien se proponga, la importante tarea de escribir una “Historia del Pueblo de Mala”, que ofrezca una visión más detallada’, les puedo manifestar con absoluta seguridad que el nombre primigenio de Mala NO contiene referencias a características étnicas; ni menos los absurdos comentarios del color de piel de los maleños causado por paludismo o carencia de comida4.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’, un trabajo presentado a manera de una pequeña enciclopedia, con más de 300 páginas en formato A4, compuesto por varios ensayos relacionados al distrito desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos hasta la gastronomía local con fotografías, mapas, gráficos (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 


Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos.

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.


NOTAS:

1 En el Apéndice ‘Malla’ del libro de mi autoría: “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario” (
http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.htmlaún inédito, se analiza cada término que el sacerdote empleó para intentar deducir empíricamente el origen y significado del topónimo del pueblo y del valle.
2 En el ensayo "El topónimo Mala, etimología y significado” del libro “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) se esclarece el tema empleando la disciplina lingüística.
3 Publicado en el folleto ‘Breve historia y realidad del Distrito de Mala’ por el Municipio en el año 2008
Visitar artículo: https://malagenerosa.blogspot.com/2016/04/mala-significado-segun-rostworowski.html.

AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.



jueves, 11 de abril de 2013

TEORÍAS SOBRE LA ETIMOLOGÍA DEL TOPÓNIMO MALA

El segundo artículo de esta aventura bloguera, iniciada con una síntesis histórica el 11 de abril 2013, estará dedicado a  comentar un tema muy importante, que influye en la identidad histórica de nuestra comarca: la etimología del topónimo MALA. 

Empezaremos tratando la vigencia de ciertas teorías sobre la etimología del topónimo Mala y sus dudosas afirmaciones, con las que hemos crecido muchas generaciones de maleños.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

PORTAL WEB DEL MUNICIPIO 
En el año 2008, la Municipalidad local publicó un boletín titulado ‘Breve historia y realidad del Distrito de Mala’ que muestra diversos aspectos del distrito. En las primeras páginas el boletín ofrece datos históricos en una síntesis algo incoherente y, además, una reseña intentado explicar el “origen y significado del nombre del valle”. Actualmente, esta información se encuentra colgada en la página web de la Municipalidad (https://munimala.gob.pe/)

SEÑAL CANAL 6 DE TV CABLE
En febrero del año 2011, el programa ‘A la vuelta de la esquina’ del canal Plus TV (cable) presentó en calidad de estreno el reportaje denominado “Huacas del Sur”, conducido por el conocido actor Gonzalo Torres:


Gonzalo Torres muestra y comenta, ubicado en los principales lugares arqueológicos de Mala, Asia y Coayllo, y lo pueden hallar en YouTube con la denominación "Huacas del Sur" o también pueden encontrarlo en el buscador con esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=oLyGuuwW8PI

Obsérvese que, entre los minutos 7.40 al 8.28 del video, en el segmento correspondiente a nuestro valle, Gonzalo Torres relata: 

 ‘El nombre de Mala tiene una raíz discutida, algunos piensan que proviene de la palabra “aimara” Mallac que quiere decir hombre que no prueba bocado y alude al color amarillento de la piel de los maleños de ese entonces, otros no están de acuerdo con esa explicación y proponen más bien que el nombre viene de Mallao, según el doctor Pulgar Vidal esta palabra significa caña brava y alude a que los maleños de ese entonces controlaban el cauce de los huaycos colocando cañas bravas en las partes altas.’

Es evidente que el conductor, al referirse sobre el origen e interpretación del topónimo Mala, se limitó a repetir lo publicado en el boletín del Municipio en el link Historia del portal web del concejo (http://munimala.gob.pe/?page_id=19) que mantiene el texto del boletín y, se suponedebe ser veraz:


Tal como Gonzalo Torres, estas teorías han sido reproducidas en revistas, en páginas web y posteadas en las redes sociales sin verificar si existen estudios que lo fundamenten. La teoría principal sostiene que el nombre del valle, ‘provendría posiblemente’ (nótese que se indica en condicional) de Mallac, palabra de la lengua "aimara" y es presentado con tres acepciones o significados hirientes y peyorativos: “El que está en ayunas”, “El que no ha probado bocado” o “Persona de color pálido”. 

Se debe resaltar que el concepto y acepciones mencionados lo atribuyen, con total seguridad, a Garcilaso de la Vega1, lo que es totalmente FALSO, pues en ninguna de las obras del cronista mestizo se encuentran algún parágrafo referente a la etimología de Mala. Otros, un tanto más facilistas y con ciertos complejos europeizantes sostienen, también sin fundamentos, que el nombre del valle simplemente deriva del topónimo de la provincia española Málaga.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias. 

A MANERA DE CONCLUSIÓN
Al visualizar el reportaje televisivo “Huacas del Sur”, inicié motu proprio un arduo trabajo de investigación, con el fin de desmentir las falaces teorías existentes sobre el origen y significado del topónimo y, también, profundizar en la historia del valle.
Actuando con objetividad, como recomiendan historiadores y lingüistas modernos  subrayando, además, que hasta el científico italiano Antonio Raimondi tuvo dudas sobre los topónimos que el mestizo cuzqueño publicó y confeccionó una larga relación comparándolos con el cronista Cieza de León (observar el siguiente cuadro sólo con dos términos); así que, descartamos a Garcilaso como parte de las investigaciones etimológicas desde el inicio.

Extraído de "El Perú", Antonio Raimondi

Mis investigaciones las efectué con la asesoría de un reconocido lingüista, autor de importantes libros sobre lenguas originarias, vivas y muertas, dando como resultado un ensayo que me permite afirmar que el promotor de la teoría atribuida a Garcilaso, se basó sólo en deducciones incongruentes, no científicas y carentes de fundamentos lingüísticos (publicado en la década de 1930 por un sacerdote); por lo tanto, puedo manifestar que MALA NO deriva de ‘Mallac’, que dicho vocablo NO es aimara y que los peyorativos significados son consecuencia de una errada interpretación de varias terminologías; tampoco proviene del término ‘mallao’, un vocablo muchik con otro significado y, además, al tener raíces netamente de lengua oriunda, carece de relación alguna con el hispano Málaga. Con las investigaciones realizadas, debidamente sustentadas, puedo asegurar que las teorías antes comentadas son írritos, como se demostrará en los siguientes artículos que publicaremos en este medio.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los que seguiremos publicando sean de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, ver enlace2 Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su publicación.

NOTA

1  Pueden buscar entre las obras de Garcilaso, empezando por el más conocido: Los Comentarios Reales y, así, podrán verificar lo que afirmo.

MALA: NATURALEZA, CULTURA, ARTE Y TRADICIÓN

MALA es un pueblo que emerge en un valle angosto, encerrado por las estribaciones de la cordillera occidental, que parecieran buscar adherirse al cercano mar y dejando estrechas tierras generosamente fértiles. semejando un oasis en la franja de la costa central peruana. 

Plaza de Armas de Mala en diferentes épocas
Foto captada casi del mismo ángulo
¿existen diferencias?
Mala, a pesar de su dimensión, reúne Naturaleza, Cultura, Arte y Tradición que ofrece a los visitantes.  


El pintoresco valle de la costa central peruana se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Lima, capital de Perú.
 
Ubicación geográfica de Mala

ORÍGENES 
Los orígenes de Mala, como lugar poblado, se pierden en los albores de la historia y los vestigios de sus primeros habitantes datan de hace 4500 años. A
 simple vista, el término MALA parece un adjetivo castellano pero, intrínsecamente, guarda antiquísimas raíces proto-quechua hablada por los primigenios pobladores, quienes otorgaron la denominación del topónimo1 original.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Los primigenios maleños erigieron sus viviendas sobre las laderas de las estribaciones que se elevan en ambas márgenes de la cuenca baja del río, hasta las proximidades del mar, respetando las áreas de tierra fértil.
Con el transcurrir de los siglos forja una identidad cultural propia, absorbiendo influencias de valles cercanos, la cual se prolonga hasta que es asimilado por el movimiento cultural inca.
El estado cusqueño pierde hegemonía ante la brusca irrupción de los aventureros ibéricos en el vasto territorio inca. La invasión europea se refleja en este valle cuando el encomendero hispano instaura un ‘asiento’ o reducción con el nombre de Mala, documentado en las crónicas tempranas, y los frailes doctrineros católicos imponen la figura de San Pedro como advocación católica.
A casi cinco centurias de su creación hispana Mala es un pueblo adherido al mar, que emerge en un valle angosto pero generosamente fértil. Se debe subrayar que el siglo XVI, los encomenderos iniciaron la siembra de cepas de vides y plátanos en estas tierras, como parte de las transferencias de los europeos para un nuevo desarrollo agrario. Con el transcurrir de los siglos el plátano resaltó como la fruta emblemática de Mala por su calidad incomparable, especialmente con una de las variedades que llamaron “plátano de la isla”, denominación que indica el lugar del origen de las cepas, una de las cuales tuve la fortuna de visitar en el año 1979 y conocer parte de la industrialización de las frutas.
En un mirador de la isla,
sobre las plantaciones
de verdes platanales
detallado en mi libro
Nuestro valle fue descrito por el científico Haenke al pasar por este lugar en el siglo XVIII, también Raimondi escribió algo en el siglo XIX.


Actualmente, Mala ha devenido de un pueblecito de escasas calles a una pequeña metrópoli multicutural pero, aún, tiene mucho que contar de su pasado a través de sus vestigios arqueológicos y, con orgullo, debemos conservar sus tradiciones para labrar su futuro con el optimismo de su gente buena.
Edificios de inicios del siglo XX en el jr. Real

El valle maleño cuenta con bellos paisajes naturales para paseos, trekking y playas
Playa Bujama
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Sonaly Tuesta mostrando el machote-borrador del libro
en su programa Costumbres de canal 7

Os invito a compartir este blog, cuyo título es el mismo de mi libro2del cual iré extrayendo algunos conceptos estructurales que nos permitirá efectuar un recorrido virtual por las rutas históricas del valle de Mala, en diferentes períodos cronológicos. También publicaremos artículos relacionados a la etimología del topónimo, para que conozcan el origen del nombre tan particular del pueblo y del valle.


Además, mostraremos la verde belleza de sus paisajes que contrastan con las cercanas estribaciones cordilleranas; también, su singular gastronomía3 con sus exclusivos platos bandera que deben declararse Marca Maleña. 
La SOPA BRUTA:

 La CARAPULCA

Además el PICANTE, plato originario en el valle, hoy pluralizado; así como viejas tradiciones que serán reseñadas en esta suerte de aventura bloguera. 

SOBRE TEMAS A TRATAR Y EL LIBRO
Amigo lector los artículos que, de manera concisa, serán publicados en este blog provienen de un serio trabajo de investigación y que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. Esta obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos que van desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y la gastronomía (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 
Maqueta-Borrador del libro
Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Estoy seguro que con este trabajo, la educación y maestros y el potencial  sector turístico dispondrán de herramientas, muy bien fundamentados, para difundir y mostrar los lugares históricos del valle. porque el material que el portal web del municipio mantiene publicado tiene serias incongruencias, tanto lingüísticas como históricas, tal como en cierto momento lo expuse ante un grupo de regidores. Aún no he logrado publicarlo; debido a las costos de cotizaciones no puedo afrontarlo, por lo que he recurrí en busca de apoyo a tres gestiones de la Municipalidad de Mala, desde el año 2012, sin recibir respuestas. Espero que esta solicitud llegue a conocimiento de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad. El Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?

CODA1
En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia y tradiciones gastronómicas. Aquí el enlace:

Aunque la edición, lógico por el tiempo de la TV, recorta algunos detalles de la conversa, puede captarse lo esencial.

CODA2
Les dejo un vídeo musical dedicado con mucho cariño a mi tierra natal, en el que pueden visualizar (y cantar cual karaoke) su riqueza natural, turística, cultural y gastronómica: 



AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

NOTA
1   En el libro se encuentra un estudio sobre el origen del topónimo Mala, un ensayo desarrollado con un reconocido lingüista; además, he posteado  diversas notas a partir del 2do. artículo https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/iniciaremos-la-aventura-bloguera.html como podrán apreciar a lo largo de este blog. El último publicado sobre este tema es el siguiente:  https://malagenerosa.blogspot.com/2016/04/mala-significado-segun-rostworowski.html

2   En este enlace podrán encontrar detalles del libro 'Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario' http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html pendiente de editar y publicar


3   Sobre nuestra particular gastronomía ver: http://malagenerosa.blogspot.com/2013/08/tradicional-arte-culinario-de-mala_3.html