domingo, 14 de diciembre de 2014

SULCAVILCA: PATRIMONIO CULTURAL DE MALA EN PELIGRO

Los primeros estudios de la arqueología peruana emplearon el término ‘RUINAS’ para denominar a las edificaciones de nuestras pretéritas culturas. Los arqueólogos modernos evitan usar ese vocablo para referirse a los monumentos arqueológicos pues consideran que usarlo “suena a algo despectivo” y que, en todo caso, deben llamarlos Huacas, Vestigios o Sitios arqueológicos, pero jamás referirse como ‘ruinas’ a estos monumentos de siglos o miles de años de antigüedad. Una necesaria aclaración.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

EL NOMBRE VERDADERO ES SULCAVILCA (‘EL SALITRE’ era de una hacienda)
Los tempranos estudios de este centro arqueológico1, ubicado en el sector sur del macizo Pico Negro y del Apu protector del valle de Mala, se efectuaron en la década de 1940. Al desconocer su nombre original fue denominado con el topónimo que dominaba el entorno: la cercana hacienda colonial “El Salitre”, hoy desaparecida. Con esta denominación fue registrado en el catastro del Instituto Nacional de Cultura, nombre con el que aún persiste a la fecha. El nombre ancestral de este sitio arqueológico es Sulcavilca2, tal como fue documentado en crónicas coloniales, corroborado por historiadores y por los estudios de los últimos arqueólogos que trabajaron en el área en la primera década del siglo XXI. Por tal razón, coterráneos maleños, al referirse a este centro arqueológico inca es menester emplear su denominación quechua: SULCAVILCA, cuyo significado está relacionado directamente a su origen y vinculación al centro ceremonial Pachacámac.


ESTADO ACTUAL DE SULCAVILCA
Es lamentable el actual grado de abandono de este antiguo centro religioso. De los cuatro3 sectores que lo conformaban sólo perdura a duras penas el icónico templo inca asentado sobre el macizo.
Sector del Templo, obsérvese los daños ocasionados por visitantes
La apatía de las autoridades competentes, el irrespeto de los visitantes, las condiciones climáticas e intereses particulares contribuyen a que este monumento arqueológico que es parte de nuestro pasado histórico y de nuestra identidad vaya desapareciendo.

"Deportistas" ciclistas de verano devastan la pirámide escalonada

Los sectores de viviendas y cementerio han sido arrasados. La pirámide escalonada y el pozo ceremonial están desapareciendo bajo las ruedas de ciclistas y motociclistas de verano.


Irrespeto a nuestro pasado histórico
SITUACIÓN LEGAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA SULCAVILCA
Extrañamente este centro arqueológico NO4 contaba con resolución alguna que lo protegiera como patrimonio cultural y, por ende, resguardara de los depredadores.
Recién en octubre de 1999 la Comisión Técnica de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura recomienda declarar "Patrimonio Cultural de la Nación" a esta Zona Arqueológica considerando un área de 31 Ha. + 5,237 m2 y un perímetro de 2,253.502 ml.

RESOLUCIONES DEL INC
1. La recomendación de la Comisión Técnica de Arqueología del año 1999 sólo fue tomada en parte. El 17 de diciembre de 2004 el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución Directoral Nacional Nº 1380/INC en el que declara "Patrimonio Cultural de la Nación" a la Zona Arqueológica El SalitreLa resolución, a diferencia de la recomendación inicial, considera sólo un área de 20.62 Ha. y un perímetro de 1991.41 ml. También dispone se la inscriba en Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (SINABIP) como Patrimonio Cultural de la Nación.
2. Pero luego ocurre algo sorprendente. El 4 de mayo 2009 el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución Directoral Nacional Nº 696/INC en la que dispone modificar la clasificación de la zona arqueológica El Salitre establecida en la R.D.N. Nº 1380/INC. Cambian de clasificación de “Zona Arqueológica” a “Sitio Arqueológico”. Pero lo más extraño y grave es que esta resolución ordena dejar sin efecto dos artículos (2º y 4º) de la Resolución Nº 1380. De esta manera ANULA la aprobación del plano perimétrico del área (20.62 Ha. y 1991.41 ml de perímetro) y evita su inscripción en Registros Públicos y SINABIP como Patrimonio Cultural de la Nación. 


  SOSPECHOSA RDN Nº 696/INC AÑO 2009 ¿SECUELA DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA?
   En el año 2008 la Municipalidad de Mala emitió la Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM de fecha 12 febrero 2008 en el que resuelve asignar la condición de uso temporal o vacacional a la de Habilitación Urbana para Vivienda denominada Playa Las Totoritas.



   Es lícito pensar (sospechar) que, valiéndose de esta Resolución de Alcaldía, personas interesadas en tráfico de tierras con influencias en el gobierno hayan gestionado en el INC, actual Ministerio de Cultura, la modificación de la R.D.N. Nº 1380/INC del 17 de diciembre de 2004.


SULCAVILCA NO ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Como se puede apreciar, la R.D.N. Nº 696/INC del 4 de mayo de 2009 deja en el completo desamparo al icónico centro arqueológico del valle de Mala pues esta Resolución señala intrínsecamente que este sitio arqueológico 
NO es Patrimonio Cultural de la Nación y contradice la Ley Nº 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación) que a la letra dice: “Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley” que, supuestamente, protege a todos los sitios arqueológicos del país.  
Ante la completa apatía por la conservación de sitios arqueológicos ubicados en el Distrito de Mala y la sospechosa emisión de la Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM de fecha 12 febrero 2008, al parecer prevalecen los intereses subalternos sobre nuestra cultura, por lo que parte del pasado histórico y de nuestra identidad están desapareciendo. ¿Podrán recuperarse?
Este informe es nuestra colaboración para que las nuevas autoridades de la Municipalidad distrital tomen conocimiento de la situación y deberán asumir la gran responsabilidad de gestionar la protección y recuperación del abandonado centro arqueológico.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


PENOSOS ANTECEDENTES
En Mala ya tenemos un amargo antecedente. 
En el valle floreció, en el  Período Intermedio Tardío (1100 d.C.-1470 d.C.), una extensa ciudadela pre-inca asentada en las laderas de La Rinconada, la cual fue explorada fugazmente por un sacerdote5 aficionado a la arqueología en 1933, pero ante el total desamparo fue devastada6 con tractores entre las décadas de 1960 y 1970.

¿Ocurrirá lo mismo con Sulcavilca? Si todo monumento arqueológico es intangible, cabe preguntarnos ¿por qué las autoridades locales con apoyo del Ministerio de Cultura no intentan recuperar y poner en valor este lugar que se va extinguiendo de manera irreversible?

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 

Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su publicación.
Amigos lectores y blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS
1   Es detallado en el parágrafo ‘6.6.1 Estudios del sitio arqueológico de Sulcavilca’ del Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro de mi autoría “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
2   Explicado con el debido sustento en parágrafo ‘6.6.3 Origen del Centro Ceremonial Sulcavilca’ del Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario”. El significado del nombre está vinculado a Pachacámac, como se detalla en:  http://malagenerosa.blogspot.pe/2016/10/el-hermano-menor-de-pachacamac.html.
3   En el parágrafo ‘6.6.1  Estudios del sitio arqueológico de Sulcavilca’ del Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” se presentan dos (2) estudios del lugar.
4   En el portal web de la Municipalidad y diversas publicaciones consideran erróneamente a la Resolución Ministerial Nro. 295-87-ED del 26 de junio 1987, como la norma legal que ampara al centro arqueológico ‘El Salitre’. Es un lapsus, pues este documento se refiere solamente a la zona adyacente al cerro Salazar.
5    El sacerdote registró sus impresiones en un libro publicado en 1935. Las sorprendentes características del lugar le permitieron teorizar que esta ciudadela fue la residencia de un personaje mitológico surgido de la pluma de Garcilaso (lo tratamos en el Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ y en el Apéndice “Malla” del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html)
6   En el parágrafo ‘5.2.3  La Rinconada’ del Capítulo 5 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” se hace una descripción del antiguo lugar.

AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.



sábado, 1 de noviembre de 2014

LAS HACIENDAS EN EL VALLE COSTERO DE MALA

Pedro de Alconchel1 recibió como concesión la encomienda de Chilca y Mala. Estableció el ‘asiento’, que devendría en el actual pueblo de Mala, al borde del milenario camino costero que los hispanos denominaron ‘Camino Real’, tema que hemos tratado anteriormente2
El encomendero distribuyó las tierras y, favorecido por su cargo, se apoderó de las mejores en las denominadas ‘tierras de españoles’. A los primigenios pobladores se les autorizó el uso de las ‘tierras de indios’, arrinconados en las estribaciones de la cordillera occidental. Después de la muerte del encomendero, sus descendientes continuaron con el usufructo de las tierras, entre ellos un hijo3 mestizo y bastardo procreado con una ‘india’ maleña. La presencia de la familia Alconchel en el valle concluiría con uno de sus nietos. 
Posteriormente Joaquín de Asín e Irigaray4 y sus descendientes fueron parte de otra familia de raíces hispanas de gran influencia socio-económica en el valle de Mala.
Casa Hacienda de La Rinconada es la que
se encuentra en la parte superior
TRANSFERENCIAS TÉCNICAS Y AGRÍCOLAS
El valle produjo cereales y derivados de la caña azúcar, aunque a muchos les parezca inverosímil en la actualidad. Las características de las fértiles tierras del valle permitieron a los europeos implantar la siembra e  industria del trigo y de la caña de azúcar (con la técnica de migrantes de la península y de las islas Canarias), además del plátano, olivo, vides y la ganadería. A finales del siglo XIX los trigales y caña de azúcar serían reemplazados por el algodón.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

LAS HACIENDAS
En esta apretada sinopsis5 mencionamos sólo algunas haciendas.

1.  El Señor de la Escala.- Alonso de la Cueva fue un hispano agraciado con parte de las ‘tierras de españoles’ en la misma época de Pedro de Alconchel. De la Cueva denominó a su propiedad ‘El Señor de la Escala’ que a la larga, por sus características de producción, sería considerada como la primera hacienda de esta comarca. Después de pasar por varios dueños, siglos después la hacienda desapareció y al área que ocupaba es conocido en la actualidad como Escala Baja y Escala Alta.

2.  La Rinconada y Lumbreras.- Juan de Lumbreras fue un comerciante que logró amasar gran fortuna y adquirió muchas propiedades, entre ellas dos heredades en Mala. A uno denominó fundo “Lumbreras” en la que siembra un bosque de olivares (hoy desaparecido por completo). El otro fue “La Rinconada”, fundo que llegaría a ser propiedad de la familia de Asín en la segunda mitad del siglo XIX. “La Rinconada”, aparte de su rendimiento agrícola, fue muy reconocida por la cría y producción de bravíos toros de lidia. La imagen de arriba muestra la antigua casa-hacienda en una fotografía del siglo XIX. La siguiente es del edificio de las oficinas administrativas y de la desmotadora de algodón, en esta composición la imagen de la izquierda fue captada en las primeras décadas del siglo XX y la de la derecha a fines del mismo siglo.
Erróneamente los restos actuales de este edificio 
son presentados como la casa hacienda
Estampa de los bravíos y famoso toros
de lidia de La Rinconada
 Apostillas
a)  Antiguamente cuando las estaciones climáticas no sufrían variaciones, durante los meses del otoño e invierno, las estribaciones que bordean a Mala siempre se vestían de un manto verde. En dichas lomas de especiales condiciones ecológicas gracias al microclima costero, crecían diversos tipos de vegetaciones como árboles, arbustos, hierbas, vivaces amancaes así como diversidad de fauna silvestre. Mala era un pequeño pueblo netamente rural y los habitantes, aparte de cultivar la tierra, llevaban a pastar sus reses a las lomas que se extendían hasta Las Marquesas. Como hemos señalado, fueron los hacendados de La Rinconada quienes iniciaron la crianza de toros de lidia en el valle, pero también existieron otros criadores independientes que empleaban las lomas para desarrollarlos y proveer de ejemplares a la lidia capitalina. El toro más célebre de la tauromaquia nacional surgió de Mala, hablamos del burel llamado Arabí Pachá que fuera indultado, por su bravura y valentía, en varias oportunidades a pedido de la afición hasta que, a fines del siglo XIX, fuera lidiado por Ángel Valdez, un famoso torero afrodescendiente nacido en Chincha apodado 'El Maestro', quien finalmente dio muerte al viejo astado maleño. (se ofrece información detallada en el capítulo 14 de la parte 'Mala en la Historia’ del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario’.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


a) En el valle de Mala, entre el siglo XVI e inicios del siglo XVII, aparte de los descendientes del encomendero, existían diversos propietarios de tierras. El vasco Nicolás Sáez de Elola6, natural de Azpeitía, ocupó las tierras del sector nor-oriente del valle sobre la margen derecha del río Mala, también Alonso de la Cueva, Juan de Lumbreras, Beltrán de la Cueva y el dominico Pedro Machado cuya Orden poseía propiedades en la zona conocida como Chuquipampa.

3. Bujama y Salitral.- En el siglo XVII existían los fundos Bujama y Salitral. Sus primeros propietarios fueron miembros de una casa de la nobleza española. Los descendientes, incluyendo a uno que compró el título de vizconde, mantendrían la propiedad. A principios del siglo XIX, el fundo Bujama es adquirido por Joaquín de Asín e Irigaray. Los descendientes del navarro, incluyendo a Francisco Retes de los Heros7, formarían parte de la historia de Mala y llegarían a ser los propietarios de casi todo el valle costero hasta poco más de la segunda mitad del siglo XX. De esta familia surgió un héroe nacional8.  La siguiente fotografía de lo que fue la fastuosa casa-hacienda El Salitre, con los moribundos ficus centenarios, fue captada hace poco tiempo por el autor del blog.


Al transcurrir el tiempo las propiedades se fragmentaron originándose algunas haciendas más pequeñas o fundos como La Laguna, San José del Monte y El Tutumo, entre otros. He aquí algunas imágenes:


El contestatario literato Manuel Gonzáles Prada9 residió en la casa hacienda de El Tutumo por casi una década:

Lamentablemente las casas-haciendas de El Señor de la Escala, La Laguna y de Bujama han desaparecido. Esta última estuvo ubicada en Bujama Alta y en ciertas épocas fue visitada por altas autoridades (Presidente de la República y ministros).

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


SOBRE EL TEMA TRATADO EN ESTE ARTÍCULO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este ligero artículo sobre Las Haciendas que existieron en Mala, haya sido de tu interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que será de gran utilidad para el estudiantado y la colectividad interesada en la historia de Mala. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local. 

En el libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Y, algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?

Amigos lectores, esperando reconozcan y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información hasta lograr la publicación de mi libro; estoy en búsqueda de mecenas o auspiciadores que apoyen la cultura y deseen colaborar para publicarlo (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html), mientras tanto anhelo seguir contando con su atención e interés en este blog. De esta manera apoyarás en la difusión de mi trabajo de investigación sobre la etimología, historia y tradiciones del milenario pueblo de Mala.

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS
1       En los Capítulos 7 y 9 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro de mi autoría Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) se detalla lo relacionado a Pedro de Alconchel y descendientes.
2 Ver artículo “Mala, un pueblo de milenarias raíces” raíces” en enlace https://malagenerosa.blogspot.com/2014/06/mala-un-moderno-pueblo-milenario.html   
3       En el Capítulo 10 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario” se da detalla sobre el hijo bastardo del encomendero.
4       En el Capítulo 10 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario” se detalla cada hacienda y datos biográficos de los propietarios.
5       En los Capítulos 9 y 10 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” se detalla con minuciosidad el proceso.
6      Quien teoriza sobre la (dudosa) presencia de Nicolás Sáez de Elola (Nicolás de Azpeitía) en el valle de Mala es Juan Aburto Quispe en su libro “El Balcón del Cielo”.
7  Este personaje casó con dos hijas de Joaquín de Asín Irigaray (cabe mencionar que Francisco Retes de los Heros enviudó del primer matrimonio).
8   Como este héroe nacional pasó parte de su vida en la hacienda Bujama se hace una semblanza en el Capítulo 14 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario”.
9    En el Capítulo 12 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario”, se detalla la permanencia y labores de  Manuel Gonzales Prada en El Tutumo, debe recalcarse que el literato no fue propietario de la hacienda y, por supuesto, tampoco de la casa-hacienda.
AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

domingo, 3 de agosto de 2014

MALA: LUGAR DE CITA CUMBRE ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO

Mala fue sede de un evento de trascendencia en el Período Colonial Temprano; pero, a pesar de su importancia histórica es poco conocida y sólo es mencionada de forma marginal o circunstancial, sin detallar las acciones o hechos acontecidos en el valle. Inclusive, debido a la carencia de información sobre los hechos acaecidos, muchos dudan de la veracidad del suceso histórico. Nos referimos a la reunión entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro concertada en el valle de Mala para zanjar sus querellas territoriales.

CONCIERTO EN MALA

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


CONTEXTO
Cuando los aventureros hispanos arribaron a estas costas  hallaron el territorio inmerso en una fratricida guerra interna, situación que les facilitó la llamada “conquista” del Imperio del Tahuantinsuyo; posibilitada, además, al contar con la circunstancial colaboración de descontentos pueblos aborígenes con los incas. También vale recordar que los ibéricos, aparte de estar protegidos con yelmos y armaduras de metal, cabalgaban desconocidos caballos, poseían espadas, alabardas y una poderosa y extraña arma de fuego: el arcabuz.

Pero, tan solo cinco años después, la guerra fratricida se repetiría pero esta vez los protagonistas serían los conquistadores.

REPARTICIÓN DE TERRITORIOS
Francisco Pizarro, hábilmente, había obtenido mercedes personales a través de la previa firma de la Capitulación de Toledo, lo que se reflejó en la repartición de territorios y riquezas del imperio subyugado.


Pizarro se asignó la gobernación del rico territorio que llamó Nueva Castilla y para Diego de Almagro fueron las tierras del sur que fueron nombradas Nueva Toledo. Almagro, después de efectuar una expedición a la gobernación asignada, gran parte yermas, vuelve frustrado y, sumado al palpable descontento que guardaba por no haber recibido nada del reparto del tesoro en Cajamarca al no haber participado en la captura de Atahualpa, en abril de 1537 toma posesión del Cuzco declarando que la pertenece.

Se inicia el conflicto entre los conquistadores.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

NEGOCIACIONES

En agosto de 1537 se iniciaron las conversaciones en el Cuzco. En octubre, Almagro y sus tropas llegan a Chincha donde funda la ‘Ciudad de Almagro’; allí establece su cuartel. Los emisarios de Pizarro y Almagro se reúnen, alternativamente, en ciudad Los Reyes y ciudad de Almagro. Finalmente, debido a la equidistancia entre las mencionadas ciudades, los comisionados acuerdan elegir el pueblo de MALA como lugar de reunión neutral. También designan como árbitro a fray Francisco de Bobadilla.
El fraile mercedario Francisco de Bobadilla fue el árbitro de la reunión

LUGAR DEL ENCUENTRO (según el imaginario local)
Desde mis ya lejanas épocas de estudiante de primaria en la Escuela Fiscal de Varones 453, ubicada en la Plaza de Armas, circulaban vagos comentarios del tipo “se dice que, se cuenta que, se cree que” al referirse a este suceso, dejándonos interrogantes como ¿será cierto esto? y ¿en qué lugar del valle se reunieron Pizarro y Almagro?
Hace algunos almanaques, dos revistas que coincidentemente fueron publicadas en el mismo mes y año, difundieron dos de estos viejos comentarios. Veamos unos párrafos extraídos textualmente.

a.     ‘[…] entrevista que tuvo lugar el 13 de noviembre de 1537 en el lugar llamado “Puente Reyes”, ubicado en el actual Anexo de La Huaca’.
Como mencioné anteriormente esta versión, recopilada por la revista1, es la más “contada”. Cabe mencionar que el lugar original del puente (de madera) conocido como Puente Reyes no se ubicó en La Huaca; además, el día que indica como el de la ‘entrevista’, 13 de noviembre, es inexacto.

b.     ‘[…] en el mirador preincaico que se ubica sobre el mar (sic), en la zona hoy denominada Las Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresaba desilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, […]’
Respecto a esta transcripción es necesario aclarar que el lugar al que llaman mirador preincaico2 son vestigios de un templo ceremonial INCA del complejo arqueológico Sulcavilca3, el mal llamado “mirador” se encuentra sobre un promontorio en el sector norte de la playa Las Totoras. Recordemos que, en tanto lugar sagrado indígena, este templo fue considerado sitio pagano por los doctrineros católicos (fue devastado después de ser saqueado).

Aparte de estas dos versiones, existe una tercera que no ha sido publicada:

c.    “Los conquistadores se reunieron en la antigua capilla de la Barranca”
Esta noción debió originarse debido a que en esas lejanas décadas dicha capilla, ubicada sobre el barranco al margen de un antiguo camino de herradura, lucía abandonada casi en ruinas. Pero, quien o quienes crearon esta corriente, no consideraron la anacronía entre el suceso histórico de referencia y la presencia en el valle de la mencionada capilla.

Según resultados de nuestras investigaciones se puede afirmar con absoluta seguridad que las versiones presentadas en este parágrafo son imprecisas e inexactas (por no decir falaces). A pesar de ser ambiguas y sin sustento han sido consideradas como ciertas por mucho tiempo; algo que, esperemos, se aclare con lo que se verá a continuación.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

REUNIÓN O CONCIERTO ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO

Mala fue el lugar elegido para la crucial y dramática reunión entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro tal como se indica en el parágrafo ‘Negociaciones’. La fecha acordada fue el día 14 de noviembre de 1537.
Como este episodio histórico ha sido casi soslayado en libros y textos, recurrimos a las crónicas tempranas de las que hemos rescatado todas las incidencias del suceso, recopilándolos cronológicamente en un capítulo4 del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’.

PRECISIONES
En el capítulo mencionado se registran detalles textuales, desde el inicio de las negociaciones en el Cuzco para establecer el debido contexto. Es bueno recalcar que, en el inicio, Almagro reclamaba que el límite norte de su gobernación debería ser Mala. A continuación, indico algunos de los eventos ocurridos en el valle:

1.   Fray Francisco de Bobadilla recibió su designación como árbitro en Mala, pues en aquellos momentos se encontraba en el valle cumpliendo sus labores como Provincial.
2.  Bobadilla inicia, desde Mala, intercambio de epístolas con los gobernadores, indicándoles las pautas a seguir.
3.     Bobadilla informa a los gobernadores el lugar y recinto de reunión, así como el punto de ubicación en el valle de las tropas de ambas fuerzas.
4.     En el ínterin, una facción pizarrista preparaba una emboscada para capturar a Diego de Almagro.
5.     El 14 de noviembre de 1537: Bobadilla, “bajo el umbral del recinto” establecido, recibe a los dos gobernadores. Ambos llegaron escoltados por un reducido número de alabarderos según lo dispuesto.
6.     Durante la reunión, Almagro interrumpe y expresando unas ingeniosas frases sale del local. Una vez fuera monta su caballo y huye al galope.

DESENLACE
Después del fugaz encuentro de Pizarro y Almagro en Mala (o desencuentro por la abrupta salida de Almagro y los incidentes suscitados), Bobadilla emitió su laudo. El fallo no satisfizo a Almagro quien, desconociéndolo, abandona Chincha y emprende camino de retorno al Cuzco. El naciente pueblo de Mala fue el lugar donde, en la práctica, se inició la Guerra Civil entre los autodenominados conquistadores. Algunos meses después Diego de Almagro sería ejecutado, 8 de julio de 1538, en Cuzco y Francisco Pizarro asesinado el 26 de junio de 1541 en ciudad de Los Reyes.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Este tema, sobre el concierto de los “conquistadores” en Mala, que aquí se ha presentado de forma muy concisa es uno de los trabajos de investigación que será de gran utilidad para el estudiantado y la colectividad interesada en la historia de Mala. 


En el libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. 
La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local. Y, algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?

Amigos lectores, esperando reconozcan y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información hasta lograr la publicación de mi libro (estoy en búsqueda de mecenas o auspiciadores que apoyen la cultura para publicarlo), mientras tanto anhelo seguir contando con su atención e interés en este blog.

CODA
En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia y tradiciones gastronómicas.
Aclaración.- En el vídeo, Sonaly Tuesta comete un involuntario error al mencionar textualmente: ¿Sabían ustedes que los TRES conquistadores se reunieron en Mala?
Fue un lapsus producido durante la edición al considerar, evidentemente de manera inconsciente,  a Hernando de Luque el histórico tercer socio de la conquista. 

AVISO

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


NOTAS
1    Revista “Avanza Mala” de julio 2007; reiterado en el boletín “Breve historia y realidad del distrito de Mala” del año 2008. Ambas publicadas por la Oficina de Imagen y Prensa de la Municipalidad Distrital de Mala. Este inexacto concepto se mantiene, mal informando, en el portal web municipal y lamentablemente ha rebotado en las páginas de las redes por internet; incluso en el año 2014, la Universidad Sánchez Carrión de Huacho patrocinó la publicación del libro realidad “Regional, historia, geografía y economía” del autor Jorge Palomino Way, quien utiliza las imprecisas informaciones que mantiene y difunde la Municipalidad de Mala; en agosto 2014 las di a conocer en Facebook, acceder en los siguientes enlaces https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=a.1772884844648&type=3&theater; también otros errores publicados en el mencionado libro en este enlace https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=pb.1315105381.-2207520000.1566321240.&type=3&theater
2   Publicada en la Revista Profesional-Turismo y Desarrollo Humano “RP” de julio 2007, dirigida por Klim Kafra (Clímaco D. Campos Franco).
4          El tema ha sido desarrollado minuciosamente en el Capítulo 8, Parte II ‘Mala en la Historia’ del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario’ (¿habrán mecenas o auspiciadores interesados en difundir cultura para publicarlo?) ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html