![]() |
Teatro de operaciones donde reducido grupo de Montoneros Maleños hicieron temblar al ejército invasor chileno |
![]() |
Por valentía y estrategia mostrada ante el ejército enemigo, los "montoneros" maleños fueron comparados con los míticos partisanos por los propios historiadores chilenos |
Tarapacá era la más austral que formaba parte de nuestro país, gran parte de su territorio limitaba con Bolivia. Perú NO tenía límites con Chile.
Tropas chilenas en Pisco y Chilca: Desplazamiento a Lurín
![]() |
Desplazamiento División chilena |
![]() |
Ruta del ejército chileno |
➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.
Chilenos en el ‘tupido bosque’ de Bujama
El periodista y escritor chileno Vicuña Mackena4, emplea
un solo párrafo para describir el avance de sus tropas en la planicie maleña. De manera chauvinista resalta que
los hechos se desarrollaron entre el “bosque tupido” de Bujama y la “jungla”5 de Mala.
Señala de manera errónea que fue en Bujama donde fueron abatidos tres soldados chilenos y
dos heridos en una “emboscada”.
![]() |
Tipos de cañones de campaña usados por ejército chileno para bombardear posiciones de los montoneros maleños a su paso por el valle |
![]() |
Yávar y los granaderos que ingresaron al valle de Mala como avanzada del ejército invasor |
a) Los esfuerzos del comandante general7 de la Zona (área
del valle de Mala y lugares aledaños) solicitando soldados y armas al gobierno,
sin llegar a ser atendido.
b) El
arrojo, la valentía y el atrevimiento de los escasos “montoneros” maleños8, retardando el avance enemigo. Los combatientes
maleños causaron bajas mortales y logísticas a pesar de enfrentarse a un
ejército profesional provistos de cañones y armas modernas.
c) Destacar que, a pesar de su gran
superioridad y enterados de lo ocurrido a los granaderos de Yávar en Los
Huarangos, los soldados del ejército chileno fueron invadidos de gran
nerviosismo y, en un determinado momento, casi traban en combaten
entre ellos mismos.
d) Al llegar al pueblo de Mala, el
sanguinario Patricio Lynch se muestra petulante y altanero y se mofa del cura y
de su humilde templo de la pequeña plaza.
e) La cruel venganza de Lynch ordenando
el bárbaro e irracional incendio de los pueblos de Mala y San Antonio, debido a
que varios soldados chilenos fueron aniquilados por los montoneros maleños
quienes, además, se apropiaron de algunos cañones, carretas, caballos y otras
cosas más.
f) El despiadado fusilamiento de
un patriota maleño en el campamento chileno.
![]() |
Ejército chileno en Lurín |
![]() |
El portal de la Municipalidad de Mala lo postea como "anécdota" e inclusive complementa con erróneas informaciones históricas |
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
MONTONEROS DEFENSORES DEL VALLE MERECEN RECONOCIMIENTOS
1 El tema ha sido desarrollado en ‘Mala en la historia’, Capítulo 13, del libro de mi autoría: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún inédito.
2 “Por diez centavos de salitre”, libro de Antonio Gárate Calle.
3 En el mes de octubre de 1880 Nicolás de Piérola estuvo en Mala.
4 Diversos escritores emplearon como fuente a Vicuña. El inglés Clements R. Markham reseña el paso chileno por Mala con imprecisiones y de forma similar a Vicuña. El peruano Mariano Felipe Paz Soldán indica que Lynch sólo tuvo un contratiempo en Mala ante la débil resistencia que opusieron paisanos mal armados. El jesuita Rubén Vargas Ugarte hace un somero relato de las pérdidas chilenas empleando otras fuentes.
5 Vicuña y otros escritores chilenos se afanan en presentar el bosquecillo de huarangos (descrito por Raimondi) como una espesa y enmarañada jungla. La exageración es empleada para demostrar que sus “altivos y resueltos infantes” afrontaron ‘heroicas’ acciones en un “monstruoso” bosque al ingresar al valle de Mala.
6 Libro restaurado por el Ejército de Chile en el año 2006.
7 En el portal web de la Municipalidad de Mala, así como en revistas, portales web y publicaciones, muestran muchas informaciones erróneas o imprecisas. Una de ellas indica que los "montoneros maleños" fueron dirigidos por Francisco Retes, un dato absurdo que ha sido debidamente aclarado en el Capítulo 13 de la sección "Mala en la historia" de mi libro "Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario" (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
8 Los combatientes maleños eran voluntarios captados de las haciendas y de los pequeños poblados del valle costero. Recordemos que en aquella época San Antonio y Flores aún no eran distritos y formaban parte de Chilca. Empleamos el gentilicio MALEÑO para incluir a todos los habitantes del valle de Mala con un verdadero sentido fraternal, tomando en cuenta que tenemos un ancestral origen común.
A LOS AMIGOS LECTORES:
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.