PORTAL WEB DEL MUNICIPIO
En el año 2008, la Municipalidad local publicó un boletín titulado ‘Breve historia y realidad del Distrito de Mala’ que muestra diversos aspectos del distrito. En las primeras páginas el boletín ofrece datos históricos en una síntesis algo incoherente y, además, una reseña intentado explicar el “origen y significado del nombre del valle”. Actualmente, esta información se encuentra colgada en la página web de la Municipalidad (https://munimala.gob.pe/)
SEÑAL CANAL 6
DE TV CABLE
En
febrero del año 2011, el programa ‘A la vuelta de la
esquina’ del canal Plus TV (cable) presentó en calidad de estreno el
reportaje denominado “Huacas del Sur”, conducido por
el conocido actor Gonzalo Torres:
Obsérvese que, entre los minutos 7.40 al 8.28 del video, en el segmento correspondiente a nuestro valle, Gonzalo Torres relata:
‘El nombre de Mala tiene una raíz discutida, algunos piensan que proviene de la palabra “aimara” Mallac que quiere decir hombre que no prueba bocado y alude al color amarillento de la piel de los maleños de ese entonces, otros no están de acuerdo con esa explicación y proponen más bien que el nombre viene de Mallao, según el doctor Pulgar Vidal esta palabra significa caña brava y alude a que los maleños de ese entonces controlaban el cauce de los huaycos colocando cañas bravas en las partes altas.’
Es evidente que el conductor, al referirse sobre el origen e interpretación del topónimo Mala, se limitó a repetir lo publicado en el boletín del Municipio en el link Historia del portal web del concejo (http://munimala.gob.pe/?page_id=19) que mantiene el texto del boletín y, se supone, debe ser veraz:
➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.
A MANERA DE
CONCLUSIÓN
Al
visualizar el reportaje televisivo “Huacas del Sur”, inicié motu proprio un arduo trabajo de
investigación, con el fin de desmentir las falaces teorías existentes sobre el
origen y significado del topónimo y, también, profundizar en la historia del
valle.
Actuando con objetividad, como recomiendan historiadores y lingüistas modernos subrayando, además, que hasta el científico italiano Antonio Raimondi tuvo dudas sobre los topónimos que el mestizo cuzqueño publicó y confeccionó una larga relación comparándolos con el cronista Cieza de León (observar el siguiente cuadro sólo con dos términos); así que, descartamos a Garcilaso como parte de las investigaciones etimológicas desde el inicio.
Actuando con objetividad, como recomiendan historiadores y lingüistas modernos subrayando, además, que hasta el científico italiano Antonio Raimondi tuvo dudas sobre los topónimos que el mestizo cuzqueño publicó y confeccionó una larga relación comparándolos con el cronista Cieza de León (observar el siguiente cuadro sólo con dos términos); así que, descartamos a Garcilaso como parte de las investigaciones etimológicas desde el inicio.

Extraído de "El Perú", Antonio Raimondi

Mis investigaciones las efectué con la asesoría de un reconocido lingüista, autor de importantes libros sobre lenguas originarias, vivas y muertas, dando como resultado un ensayo que me permite afirmar que el promotor de la teoría atribuida a Garcilaso, se basó sólo en deducciones incongruentes, no científicas y carentes de fundamentos lingüísticos (publicado en la década de 1930 por un sacerdote); por lo tanto, puedo manifestar que MALA NO deriva de ‘Mallac’, que dicho vocablo NO es aimara y que los peyorativos significados son consecuencia de una errada interpretación de varias terminologías; tampoco proviene del término ‘mallao’, un vocablo muchik con otro significado y, además, al tener raíces netamente de lengua oriunda, carece de relación alguna con el hispano Málaga. Con las investigaciones realizadas, debidamente sustentadas, puedo asegurar que las teorías antes comentadas son írritos, como se demostrará en los siguientes artículos que publicaremos en este medio.
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los que seguiremos publicando sean de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, ver enlace2 Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos.
NOTA
Interesante...encomiable saber que haya personas que difunden la historia y cultura de sus pueblos, y aún más, nos deja la interrogante y la preocupación que autoridades y medios de comunicación se tomen con ligereza y no realicen una debida investigación antes de difundir este tipo de información. Espero que siga ilustrándonos sobre el significado e historia de su pueblo.
ResponderBorrarEfectivamente, a menudo la historia ha sido alterada de manera conveniente, algunas veces a propósito, otras por desconocimiento y también por basarse en informaciones dudosas. Gracias por leer el blog, seguiré aportando nociones históricas de Mala que permitirán esclarecer dudas.
Borrarmuy buen aporte, me gustaría saber mas sobre este tema en particular.
ResponderBorrarEs agradable encontrar jóvenes que se interesen sobre la historia de nuestro pueblo. Este artículo y el siguiente (Malla) se complementan y lo he redactado de manera tal que a los lectores, como tú, se les encienda la chispita de averiguar más. En siguientes artículos trataré sobre este tema que, por muchos años, fue mostrado como veraz. En mi libro, aún inédito, he desarrollado profundamente la etimología y la historia de Mala y demuestro de manera pedagógica los hechos. Gracias por leer y difundir este blog.
ResponderBorrarHe leído mucho sus post referente a nuestro pueblo, y pues a modo de saber exactamente nuestra historia, y poder transmitir nuestra cultura a las nuevas generaciones, esperaré con ansias la publicación de su libro que leo aún es inédito y o folletos que ilustren lo antes mencionado. Gracias por compartir sus enseánzas.
ResponderBorrarGracias amigo(a) Anónimo por tus comentarios y leer este humilde blog que fue creado para difundir mis investigaciones sobre la etimología del nombre del pueblo y de su historia. Lo hice para descartar de raíz las contradictorias teorías sobre el origen del nombre que aún persisten. Espero me apoyes en la difusión. Saludos
Borrar