domingo, 23 de febrero de 2014

BUJAMA

Cuando uno escucha el vocablo Bujama es natural que, al instante, lo relacione con su larga playa que recorre el litoral hasta cerro Salazar y su bella caleta. Las singulares características de la playa de Bujama le permiten recibir muchos visitantes no solamente en verano. 


Las mañanitas en playa Bujama, al fondo
se observa el macizo Salazar

Pero Bujama es algo más que eso, es dueño de un pasado histórico poco conocido y de tradiciones de antiguos pescadores.
 
Crepúsculo en playa Bujama

En el presente artículo daremos a conocer, de manera resumida, ciertos detalles.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

UBICACIÓN
Bujama se localiza en la parte austral de la planicie costera del valle de Mala que se extiende hacia el sur, hasta que sus verdes bordes desaparecen entre las arenas del desierto. Está dividido en dos zonas: Bujama Alta, situada en la franja oriental, cerca de las estribaciones; y Bujama Baja, asentada sobre las cercanas arenas marinas.

Historia
Al igual que todos los antiguos asentamientos del valle, Bujama en sí tiene sus orígenes como lugar poblado en épocas pre-incas.

a. En cierto sector de la actual y relativamente nueva Bujama Alta1 se hallaron vestigios arqueológicos como cerámicas y un quipu de confecciones locales con influencia Cerro del Oro, pertenecientes al Horizonte Medio. 
En la zona de Bujama Baja2, exactamente sobre las laderas externa e interna del cerro Granito de Oro y cerro Puerto que encierran a la Caleta, se localizaron vestigios arquitectónicos y cerámicas pertenecientes al Intermedio Tardío, incluyendo huellas de sacrificios humanos y de animales en honor a deidades marinas. Lamentablemente, tal como ha ocurrido en otros lugares del valle maleño, las construcciones de modernas casas de veraneo y granjas han devastado los vestigios arqueológicos de las raíces de Bujama.
b. Durante el período del coloniaje los cronistas hispanos tempranos la registraron como una humilde aldea, sin especificar nombre, de habitantes nativos dedicados a la labor de pesca marina. En el entorno existían manantiales y bosquecillos.
En la segunda mitad del siglo XVI la presencia hispana en el valle de Mala se consolidó a través del encomendero y españoles beneficiados con propiedades.
Recién en el  siglo XVII la zona sería registrada por el primer propietario de la finca, un personaje con título nobiliario, con el nombre Bujama (**).
Durante el coloniaje se implantó el reprobable uso de seres humanos esclavizados como mano de obra y, debido al trato cruel, muchos de ellos fugaron de sus ‘amos’ y serían conocidos como ‘cimarrones’. Uno de los refugios de los cimarrones se ubicó en un bosquecillo ubicado en el límite sur del valle.
c. Desde fines del coloniaje, Joaquín de Asín3 y sus descendientes fueron los propietarios de la hacienda Bujama y la hacienda La Rinconada, ambos lugares serían reconocidos por la crianza de fieros toros de lidia. La casa hacienda y la ranchería de la finca de Bujama se ubicaban en el sector del actual Bujama Alta.
d. En la época Republicana, en la zona de Bujama ocurrieron valerosas acciones por patriotas4 del valle durante la Guerra del Pacífico que son dignas de resaltar.
Actualmente la casi desconocida aldea de pescadores del siglo XVI es un esforzado pueblo que se moderniza, pero que mantiene sus tradiciones marinas. La bella caleta, génesis del pueblo bujamino, se ha convertido en un balneario de verano.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


ACERCA DEL TOPÓNIMO BUJAMA
¿Cómo adquiere este lugar el nombre Bujama? y ¿qué significa este vocablo?
Es bueno recordar que, a través de los siglos, en nuestro valle confluyeron diversas lenguas5, como el quechua, el aimara y las extintas puquina y quingnam. El quingnam es una variante de la lengua muchik que fue hablada de manera exclusiva por los pescadores del norte. Algunos vocablos de esta lengua costera aún perduran en nuestro valle. Pero, aunque parezca paradójico, Bujama es una palabra que no tiene raíces quechua, aimara, puquina o quingnam, ni siquiera castellano.
Sobre el origen y la aparición de este singular topónimo en nuestro valle se trata ampliamente en el tratado ‘El Topónimo Bujama’6 de mi libro, al respecto les entrego un tip como adelanto: el nombre está vinculado con la introducción y la siembra de las cepas de la caña de azúcar y de los singulares plátanos maleños.

Tradición pesquera
Como hemos resaltado, en Bujama se cultivó este oficio desde antiquísimas épocas y una de las tradiciones, hoy perdidas u olvidadas, era el empleo de las balsas de totora. Los pobladores del valle construían las largas balsas7 por partes, ‘piernas’; luego, mediante fuertes amarras, unían tres de estas piernas formando  una pesada balsa. En el mar eran tripuladas por dos personas de gran potencia física, uno en proa y otro en popa, e impulsadas por alargados remos de madera de doble pala. Después de ‘tender’ la red sobre el mar retornaban a la playa. Las ‘calas’ dejaban cantidades de rayas y corvinas.

Era común observar estas balsas tendidas, cual largos troncos de palmeras, sobre las arenas de las playas del litoral maleño, desde Las Totoras hasta Bujama. Seguramente la extinción de los humedales donde crecía la totora contribuyó a la desaparición de estas características balsas y, por ende, de sus artesanos. En la actualidad los pescadores de la caleta sólo emplean botes o pequeñas lanchas para tender sus redes en la mar, aparte de continuar con la artesanal pesca desde las peñas.

Fotografía capturada en muro de Facebook/BUJAMA

Hace unos años los actuales habitantes de Bujama recrearon la pesca 
con balsas de totora

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

BUJAMA EN ‘COSTUMBRES’

En el especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle "Mala, un lugar de descanso", en el vídeo Sonaly Tuesta lee en off algunas líneas de mi libro en el segmento a partir del minuto 26.08, indicando el origen del topónimo (**) del lugar: “…en el sur de la angosta planicie costera del valle de Mala se ubica un sector que en épocas prehispánicas era el enclave de una aldea de pescadores indígenas… este sector del valle de Mala es registrado con el nombre de Bujama a principios del siglo XVII… se refugiaron esclavos cimarrones algo que sería resaltado por Antonio Raimondi y Ricardo Palma… “ Pueden acceder al vídeo:

BONUS
En el sector central del valle costero, entre Mala y Bujama, está sucediendo algo anormal:
 
DESVENTURA ECOLÓGICA
Los extraordinarios y famosos plátanos maleños tienen un especial sabor, dulzura y textura que lo diferencia totalmente con productos de la misma especie de otras regiones del país. Su calidad se debe a la perenne humedad de la fértil tierra en la cual se desarrollan y no necesitan de riego. Pero, actualmente, las tierras del sector de los Platanales se van secando debido a la aparición de cinco monstruos tubulares que absorben el líquido vital del acuífero y lo propulsan hacia el exterior de los límites del distrito. Ya no se  observan las ‘sangraderas’ (zanjas de sangría) llenas de la transparente agua que brotaba del subsuelo; sangraderas que rebosaban de la flora conocida como ‘pupucha’ y berros, vegetales que eran aprovechados por los pobladores para alimentar a sus aves de corral. ¡Es una verdadera tragedia ecológica!

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo sobre la Etimología del topónimo, y los ya publicados, hayan sido de tu interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. 
La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Maqueta-Borrador del libro
Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo; estoy en búsqueda de apoyo económico de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.

NOTAS
1  Tema desarrollado en el Capítulo 4, Período Horizonte Medio (500 d.C.- 1100 d.C.) de “Mala en la Historia”, segunda parte del libro de mi autoría: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.htmlaún inédito.
2   Tema desarrollado en el Capítulo 5, Período Intermedio Tardío (1100 d.C.-1470 d.C.) de “Mala en la Historia”, segunda parte del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”.
3   Tema desarrollado en el Capítulo 10 ‘La Hacienda Bujama y Joaquín de Asín en el valle’ de “Mala en la Historia”, segunda parte del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”.
4   Ver artículo anterior “Valle generoso, Tierra de patriotas”.
‘Asuntos Preliminares’ de “El Topónimo Mala, Etimología y Significado” de la primera parte del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Apéndice “El topónimo Bujama”, tercera parte del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”.
7 Detalles sobre las características y la cala en balsas más un cuento sobre el tema lo encontrarán en el siguiente enlace: "Las Totoras, Playa y Balsas" https://malagenerosa.blogspot.com/2021/11/las-totoras-playa-y-balsas.html



26 comentarios:

  1. Buen dia, exactamente a que se refiere con monstruos tubulares y que llevan eso afuera de los limites del distrito?
    Me gustaria que me explicara en detalle
    Gracias
    Atte.
    David Macazana
    https://www.facebook.com/david.macazana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco, amigo David, tu amable atención a este blog. En cuanto a tu interrogante, te puedo responder lo siguiente: monstruos tubulares es una metáfora, la uso para referirme a los grandes pozos que extraen el agua del valle y mediante bombas y tuberías lo transportan hacia los lujosos balnearios de veraneo que proliferan en Asia. Espero te satisfaga esta aclaración, espero que compartas mi blog entre tus amigos y familiares. También me encuentras en el Facebook con mi nombre. Saludos.

      Borrar
  2. Siempre pense por el asentamiento de esclavos africanos en las haciendas la toponimia Bujama estaría relacionada a la lengua africana.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Amigo Anónimo (me gustaría saber el nombre de quien comenta), tu suposición tiene un relativo alcance. Aprecio tu lectura e interés en el blog. Comparte y Saludos.

      Borrar
  3. Estimado Carlos Narciso, muy interesante tu investigacion. Tengo una consulta que estoy seguro has de conocer. Estos dias estuve de paseo por Bujama y subi al cerro granito de oro, en la cumbre, casi llegando a una gruta inacabada hay un lugar repleto de conchas pata de burro, enterradas pero en gran cantidad. Recogi algunas no si hacer una ofrenda al cerro. conoces informacion de quienes las trajeron alli, si son de la epoca prehispacnica?. Muchas gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mil gracias por leer las notas de mi blog. Efectivamente, es poco lo que queda de lo que fuera una aldea de pescadores pre-incas y, por ende, prehispánica quienes edificaron sus viviendas sobre esas elevaciones en torno a la caleta. Los primigenios habitantes ofrecían diversas ofrendas (en ciertos lugares se hallaron perros y restos de neonatos)Los propietarios de casas de playa destruyeron todas las huellas arqueológicas. Saludos y espero me apoyes en difundir este blog.

      Borrar
    2. Gracias por su respuesta estimado. Saludos, tratare de difundir el valor que tienen todos las manifestaciones de nuestros ancestros.

      Borrar
  4. Soy hija y nieta de abuelos maleños, exactamente ellos vivían en San Antonio donde tuve el privilegio de pasar una niñez hermosa todas mis vacaciones la pasaba entre el río por las mañanas y el mar por las tardes un día era totoritas al otro día era ensenada bujama y león dormido, si que fue una hermosa niñes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias amiga Unknown por leer mis notas de este blog, me complace tu comentario y, espero, apoyes en difundirlo compartiendo. Saludos

      Borrar
  5. Cómo llegó a Bujama desde Lima? Permiten bañistas?

    ResponderBorrar
  6. En el distrito La Victoria (entre av. Manco Cápac, jr. Raimondi y Andahuaylas) se ubican los buses de transportes a Mala, también podrías emplear los buses Soyuz (ubicados en av. México, te dejan al ingreso del mismo Bujama). Gracias Karen por leer mi blog, saludos

    ResponderBorrar
  7. Interesante blog, mi nombre es Cristóbal,soy scout del grupo Miraflores 51 y como parte de un reto para mi progresión personal estoy viendo un paseo ya que estaremos en la casa de un amigo en Cala de mar. ¿Bujama estaría cerca de allí?, y es así me podría indicar cuanto demoraría llegar. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario amigo Cristóbal. Cala del Mar está muy cerca a Bujama; ese condominio está dentro de la larga playa que existe entre el cerro Salazar (al norte) y el cerro Granito de Oro (al sur) como podrás apreciar en el mapa que se muestra en este artículo. Saludos

      Borrar
  8. Cesar Augusto Contreras Ibarcena13 de diciembre de 2019, 7:00 a.m.

    espectacular y bien documentado
    no podía ser de otra manera Carlos
    Bravo Zulu

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario amigo César, aprecio te haya gustado.

      Borrar
  9. Cómo siempre un honor poder conocer la historia de Bujama, gracias por compartir mi fotografía.

    ResponderBorrar
  10. Gracias por la bella fotografía, precisa para engalanar este artículo y, además, por leer y difundir mis notas. Saludos

    ResponderBorrar
  11. Muy buena nota, acerca de mala, con la tristeza que ya poco o nada queda de la ancestral mala, por todas las construcciones modernas que existen por allá, lo felicito por su publicación y enseñanza un abrazo 🤗

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco tu comentario, amigo(a) Anónimo. Es correcta tu apreciación sobre la situación actual de Mala, cuya imagen de un pequeño pueblo rural está quedando en el olvido. Reitero mi agradecimiento por leer mis notas y compartirlas. Saludos

      Borrar
  12. Excelente e ilustrativa información Carlos, felicitaciones.
    Visité Bujama y me gustaría conocer origen y/o historias
    de los túneles.
    Gracias,
    Gonzalo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Gonzalo; esta nota es un pequeño avance de lo que he escrito sobre origen del lugar y del topónimo Bujama en mi libro pendiente de publicación. Saludos

      Borrar
  13. Cómo puedo conseguir su libro?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco tu interés, pero lamentablemente aún no he logrado auspicio para publicar mi libro. Espero tu apoyo para compartir y difundir mis notas. Saludos

      Borrar
  14. Me parece curioso el nombre Bujama; ya que como indica no tiene un significado real, pero tambien curiosamente conozco a una persona de apellido Buch hammer, que en su pronunciacion suena bujama.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Amigo o amiga Anónimo, si vuelve a leer mi artículo podrá verificar que en ningún momento señalo que el topónimo Bujama carece de "significado real". Lo que resalto es que NO tiene raíces quechua, aimara, puquina o quingnam, ni siquiera castellano pero, indico que el origen del nombre está vinculado con un determinado momento de la historia de Mala y, lo resuelto, está en mi libro aún sin publicar. Muchas gracias por su interés y su comentario. Saludos

      Borrar

Te invitamos a dejarnos tu punto de vista acerca de lo publicado en el Blog. Nos interesa saber tu opinión. Sólo tienes que tener una cuenta de Gmail o en su defecto publicarlo eligiendo el perfil anónimo. Gracias.