“La parada que sigue es la que llaman Mala, valle a quien riega un río de este nombre. Su extensión es corta, como de media legua. Este valle es ameno, se ven en él cañas bravas, sauces, manglillos y otros varios. En este sitio se hallan también chácaras de hacendados de Lima donde se cogen bastantes frutas, especialmente chirimoyas. Fertilizan a este valle varios puquios o veneros de agua…” Tadeás Haenke (1795)
Cuando uno escucha el
vocablo Bujama es natural que, al instante, lo relacione con su larga playa que
recorre el litoral hasta cerro Salazar y su bella caleta. Las
singulares características de la playa de Bujama le permiten recibir muchos
visitantes no solamente en verano.
Las mañanitas en playa Bujama, al fondo se observa el macizo Salazar
Pero Bujama es algo más que eso, es dueño de un pasado histórico poco conocido y de tradiciones de antiguos pescadores.
Crepúsculo en playa Bujama
En el presente artículo daremos a conocer, de manera resumida, ciertos detalles.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
UBICACIÓN
Bujama se localiza en la parte austral de la planicie costera del valle
de Mala que se extiende hacia el sur, hasta que sus verdes bordes desaparecen
entre las arenas del desierto. Está dividido en dos zonas: Bujama Alta, situada
en la franja oriental, cerca de las estribaciones; y Bujama Baja, asentada
sobre las cercanas arenas marinas.
Historia
Al igual que todos los antiguos asentamientos del valle, Bujama en
sí tiene sus orígenes como lugar poblado en épocas pre-incas.
a. En cierto sector de la
actual y relativamente nueva Bujama Alta1 se
hallaron vestigios arqueológicos como cerámicas y un quipu de confecciones
locales con influencia Cerro del Oro, pertenecientes al Horizonte Medio.
En la
zona de Bujama Baja2, exactamente sobre las
laderas externa e interna del cerro Granito de Oro y cerro Puerto que encierran
a la Caleta, se localizaron vestigios arquitectónicos y cerámicas
pertenecientes al Intermedio Tardío, incluyendo huellas de sacrificios humanos y
de animales en honor a deidades marinas. Lamentablemente, tal como ha ocurrido
en otros lugares del valle maleño, las construcciones de modernas casas de
veraneo y granjas han devastado los vestigios arqueológicos de las raíces de
Bujama.
b.Durante el período del
coloniaje los cronistas hispanos tempranos la registraron como una humilde
aldea, sin especificar nombre, de habitantes nativos dedicados a la labor de
pesca marina. En el entorno existían manantiales y bosquecillos.
En la segunda mitad del siglo XVI la presencia hispana en el valle
de Mala se consolidó a través del encomendero y españoles beneficiados con
propiedades.
Recién en el siglo XVII la
zona sería registrada por el primer propietario de la finca, un personaje con
título nobiliario, con el nombre Bujama(**).
Durante el coloniaje se implantó el reprobable uso de
seres humanos esclavizados como mano de obra y, debido al trato cruel, muchos
de ellos fugaron de sus ‘amos’ y serían conocidos como ‘cimarrones’. Uno de los
refugios de los cimarrones se ubicó en un bosquecillo ubicado en el
límite sur del valle.
c.Desde fines del coloniaje, Joaquín
de Asín3 y sus
descendientes fueron los propietarios de la hacienda Bujama y la hacienda La
Rinconada, ambos lugares serían reconocidos por la crianza de fieros toros de
lidia. La casa hacienda y la ranchería de la finca de Bujama se ubicaban en el sector
del actual Bujama Alta.
d.En la época Republicana, en la
zona de Bujama ocurrieron valerosas acciones por patriotas4 del valle durante la Guerra del Pacífico que son dignas de
resaltar.
Actualmente
la casi desconocida aldea de pescadores del siglo XVI es un esforzado pueblo que
se moderniza, pero que mantiene sus tradiciones marinas. La bella caleta,
génesis del pueblo bujamino, se ha convertido en un balneario de verano.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
ACERCA DEL TOPÓNIMO BUJAMA
¿Cómo adquiere este lugar el nombre Bujama? y ¿qué significa este
vocablo?
Es bueno recordar que, a través de los siglos, en nuestro valle
confluyeron diversas lenguas5, como el quechua, el
aimara y las extintas puquina y quingnam. El quingnam es una variante de la
lengua muchik que fue hablada de manera exclusiva por los pescadores del norte.
Algunos vocablos de esta lengua costera aún perduran en nuestro valle. Pero,
aunque parezca paradójico, Bujama es una palabra que no tiene raíces quechua,
aimara, puquina o quingnam, ni siquiera castellano.
Sobre
el origen y la aparición de este singular topónimo en nuestro valle se trata
ampliamente, de manera lingüística en el tratado ‘El Topónimo Bujama’6
de mi libro; con un poco de esfuerzo y seria investigación, debe dejarse de lado el empirismo reflejado en "se cuenta... se dice... se cree".
Al
respecto, les entrego un tip como adelanto: el nombre está vinculado con los veneros que hallaron los hispanos en el lugar y la posterior introducción
y siembra de las cepas de la caña de azúcar y de los singulares plátanos
maleños en el valle.
Tradición pesquera
Como hemos resaltado, en Bujama se cultivó este oficio desde antiquísimas
épocas y una de las tradiciones, hoy perdidas u olvidadas, era el empleo de las
balsas de totora. Los pobladores del valle construían las largas balsas7 por partes, ‘piernas’; luego, mediante fuertes amarras, unían tres de estas
piernas formando una pesada balsa. En el
mar eran tripuladas por dos personas de gran potencia física, uno en proa y
otro en popa, e impulsadas por alargados remos de madera de doble pala. Después
de ‘tender’ la red sobre el mar retornaban a la playa. Las ‘calas’ dejaban
cantidades de rayas y corvinas.
Era común observar estas balsas tendidas, cual largos troncos de palmeras,
sobre las arenas de las playas del litoral maleño, desde Las Totoras hasta
Bujama. Seguramente la extinción de los humedales donde crecía la totora
contribuyó a la desaparición de estas características balsas y, por ende, de
sus artesanos. En la actualidad los pescadores de la caleta sólo emplean botes
o pequeñas lanchas para tender sus redes en la mar, aparte de continuar con la
artesanal pesca desde las peñas.
Fotografía capturada en muro de Facebook/BUJAMA
Hace unos años los actuales habitantes de Bujama recrearon la pesca
con balsas de totora
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
BUJAMA EN ‘COSTUMBRES’
En el especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle "Mala, un lugar de descanso", en
el vídeo Sonaly Tuesta lee en off algunas líneas de
mi libroen el segmento a partir del minuto 26.08,indicando el origen del topónimo(**)del lugar: “…en el sur de la angosta planicie costera del valle de Mala
se ubica un sector que en épocas prehispánicas era el enclave de una aldea de
pescadores indígenas… este sector del valle de Mala es registrado con el nombre
de Bujama a principios del siglo XVII… se refugiaron esclavos cimarrones algo
que sería resaltado por Antonio Raimondi y Ricardo Palma… “ Pueden acceder al vídeo:
BONUS
En el sector central del valle costero, entre Mala y Bujama, está sucediendo algo anormal:
DESVENTURA ECOLÓGICA
Los extraordinarios y famosos plátanos
maleños tienen un especial sabor, dulzura y textura que lo diferencia
totalmente con productos de la misma especie de otras regiones del país. Su
calidad se debe a la perenne humedad de la fértil tierra en la cual se desarrollan
y no necesitan de riego. Pero, actualmente, las tierras del sector de los
Platanales se van secando debido a la aparición de cinco monstruos tubulares
que absorben el líquido vital del acuífero y lo propulsan hacia el exterior de
los límites del distrito. Ya no se
observan las ‘sangraderas’ (zanjas de sangría) llenas de la transparente
agua que brotaba del subsuelo; sangraderas que rebosaban de la flora conocida
como ‘pupucha’ y berros, vegetales que eran aprovechados por los pobladores
para alimentar a sus aves de corral. ¡Es una verdadera tragedia ecológica!
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo
sobre la Etimología del topónimo, y los ya publicados, hayan sido de tu
interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso,
Pueblo Milenario. Etimología e Historia’.
La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Maqueta-Borrador del libro
Un trabajo que de
concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la
colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En
el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán
emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo; estoy en
búsqueda de apoyo económico de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo
realidad.
NOTAS
1 Tema desarrollado en
el Capítulo 4, Período
Horizonte Medio (500 d.C.- 1100 d.C.) de “Mala en la Historia”, segunda parte del
libro de mi autoría: “Mala-Valle
generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún inédito.
2 Tema desarrollado en
el Capítulo 5, Período
Intermedio Tardío (1100 d.C.-1470 d.C.) de “Mala en la Historia”, segunda parte
del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”.
3 Tema desarrollado en el Capítulo 10 ‘La Hacienda
Bujama y Joaquín de Asín en el valle’ de “Mala en la Historia”, segunda
parte del libro: “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”.
4 Ver artículo anterior “Valle generoso, Tierra
de patriotas”.