
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
LA "CERTEZA" DE LOS COMENTARIOS REALES
Al escribir mi ensayo titulado Malla1, seleccioné como epígrafe un párrafo de un libro de la reconocida etnohistoriadora María Rostworowski, que empleé en mis investigaciones y que, en este contexto, viene al caso, veamos:“Por mucho tiempo se consideró a los Comentarios Reales como la fuente más confiable para entender el pasado andino prehispánico. El crédito conferido a Garcilaso y a sus relatos se dio, primero, porque por un largo período fue prácticamente la única crónica conocida accesible.[…] Sin embargo, al estudiar su versión de la historia inca nuestra actitud debe ser objetiva al precisar cuáles han sido sus aportes y cuales sus errores”.
Después de un fundamentado análisis Rostworowski, sostiene que a pesar que Garcilaso y sus ‘Comentarios Reales’ fueron considerados paradigmáticos por mucho tiempo, en la actualidad se debe ser cuidadoso de emplearlos como guía histórica, en las investigaciones y en centros de enseñanza.
GARCILASO Y “LOS COMENTARIOS REALES”
“[…] como yo podré decir tambien de mi mismo que por no haber tenido en España con quien hablar mi lengua natural y materna, que es la general que se habla en todo el Perú (aunque los Incas tenian otra particular que hablaban ellos entre sí unos con otros) se me ha olvidado de tal manera que con saberla hablar tan bien y mejor y con mas elegancia que los mismos indios que no son Incas, porque soy hijo de Palla y sobrino de Incas, que son los que mejor y mas apuradamente la hablan, por haber sido lenguage de la corte de sus príncipes, y haber sido ellos los principales cortesanos, no acierto ahora á concertar seis ó siete palabras en oración para dar a entender lo que quiero decir; y mas que muchos vocablos se me han ido de la memoria, que no sé cuales son, para nombrar en indio tal ó tal cosa.”
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
![]() |
El Valle de Mala encerrado entre las estribaciones y el mar |
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Los lingüistas modernos no cuestionan el valor y méritos de las obras de Garcilaso. Pero en sus análisis han encontrado muchas inexactitudes y deslices, como el caso del vocablo "Malla". Ellos recomiendan que al estudiarlo, debe hacerse de manera objetiva y ‘precisar cuáles han sido sus aportes y cuales sus errores’. Por lo tanto, en base a lo detallado en este artículo, recomendamos al autor o autores del himno ganador a subsanar este profundo lapsus o desliz histórico en el texto remarcado, en bien de la imagen cultural de Mala. Existen hechos históricos reales, desconocidos o ignorados, protagonizados por maleños, seguramente por carecer de la bibliografía adecuada. Esta parte del himno debe ser corregida, modificada o cambiada, por un verso apropiado para no desvirtuar la imagen cultural y que refleje la identidad de todo un pueblo. En el mismo año 2013, posterior a la elección del tema, Radio Bahía efectuó una entrevista a John Kennedy Chumpitaz uno de los jurados, en el cual reconoce ser comunicador no literato ni historiador como fuera presentado. En la entrevista sólo tratan sobre las incoherencias gramaticales pero no se refieren a la falacia en el aspecto histórico que he cuestionado; el sr. Chumpitaz sostiene, además, que puede "realizarse ajustes" en el himno y que "Gracias a Dios no ha sido 'lanzado' oficialmente". Para escuchar clickear el enlace siguiente:
![]() |
Machote-borrador |
2 La Florida del Inca, 1605
3 Los Comentarios Reales, 1609
Amigos lectores, les mostramos detalles para hallar la verdadera etimología del topónimo Mala desde el artículo "Teorías sobre la etimología del topónimo Mala" (ver https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/iniciaremos-la-aventura-bloguera.html) y en los siguientes "Aportes a la imagen cultural de Mala I: Las Lenguas Nativas" (ver http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/07/aportes-la-imagen-cultural-de-mala.html 2 julio 2013), "Malla, un vocablo incierto (ver https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/malla.html) hasta el tratado según Rostworowski (ver https://malagenerosa.blogspot.com/2016/04/mala-significado-segun-rostworowski.html). Esperamos sus comentarios.
AVISO