“La parada que sigue es la que llaman Mala, valle a quien riega un río de este nombre. Su extensión es corta, como de media legua. Este valle es ameno, se ven en él cañas bravas, sauces, manglillos y otros varios. En este sitio se hallan también chácaras de hacendados de Lima donde se cogen bastantes frutas, especialmente chirimoyas. Fertilizan a este valle varios puquios o veneros de agua…” Tadeás Haenke (1795)
Después de cuatro años de
asedio, valiéndose de artimañas y traiciones, el ejército inca logró reducir la
resistencia de los guerreros del Señorío quienes, desfallecientes por el hambre
y la sed, presentan su rendición ante Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui,
hermano e hijo de Pachacútec respectivamente. Como sólo los Chankas se
habían atrevido a ofrecerles una resistencia semejante, los incas tenían que
escarmentar a los pueblos vecinos; así que, a pesar de haberse rendido, los
vencidos fueron masacrados y ahorcados, entre ellos los guerreros1 y el curaca de Mala.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
INCAS EN PACHACÁMAC
Ocupado el territorio de
los Guarco2 (“ahorcados”), nombre impuesto al lugar como castigo, los
incas arribaron al centro religioso de Pachacámac, sede del Señorío de Ichma.
Los incas, grandes estrategas militares, también dominaban las artes políticas,
respetaban creencias y costumbres de los pueblos conquistados, permitiéndoles
conservar sus deidades e inclusive eran asimilados por ellos. Es así que al conocer
la importancia del culto y la gran influencia religiosa de Pachacámac,
vinculado con el Apu Pariakaka, los incas dispusieron que al lado del templo
del dios local se edificara otro dedicado a Inti. Túpac Yupanqui3, quien sería el
legendario inca navegante, contó que había conocido al dios Pachacámac antes de
nacer (mitología inca), y para afianzar la alianza estratégica con los Ichma
ordenó cumplir el pedido de los sacerdotes del dios costero: la construcción de
“casas” para los hijos de Pachacámac y “que aluno
le hiciese casa en el valle de Mala”.
La pintura de Túpac Inca Yupanqui se encuentra en el museo Brooklyn-USA
EL ADORATORIO INCA DE MALA
Desde antes de la
incursión inca, los primigenios maleños tenían como lugar sagrado el macizo
ubicado entre la playa Las Totoras y la desembocadura del río. El lugar
reunía, según la antigua cosmovisión, los elementos que rigen la vida
terrenal y del más allá. Allí se encontraba el Apu protector del valle, en cuya
base se unen las aguas del Pariakaka y del mar; lugar sagrado al que llegaban
con ofrendas y a sepultar a sus muertos.
Ubicación del Centro Ceremonial Inca en el valle de Mala
Cumpliendo los mitológicos
sueños de Túpac Yupanqui, los incas respetaron el lugar sagrado del valle
y en aquel lugar construyeron el Templo, que estaba enlazado a la
Plataforma Piramidal con un gran pozo para los ritos ceremoniales, además de
viviendas para los sacerdotes. El primitivo cementerio, sobre la ladera sur del
Apu, se continuó empleando.
SULCAVILCA
Desde los primeros
estudios del sitio arqueológico, al desconocerse el nombre original, fue
denominado “El Salitre” nombre de la cercana hacienda de origen
colonial hoy desaparecida y con esta denominación fue registrado en el catastro
del Instituto Nacional de Cultura.Pero el nombre original de este adoratorio
es Sulcavilca, así
fue documentado en las décadas finales del siglo XVI por
un sacerdote
católico, extirpador (devastador) encargado de censar las “huacas”, quien lo
registra como hermano de Pachacámac. Historiadores
modernos, peruanos y extranjeros, y los últimos arqueólogos que trabajaron en el área a fines del
siglo XX retoman y corroboran el nombre Sulcavilca en sus escritos.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
ESTADO ACTUAL DE SULCAVILCA
El abandono de este centro
religioso viene desde el siglo XVI, época en que fuera devastado por los
extirpadores de idolatrías, hasta la actualidad.
Templo Inca sobre el cerro del macizo sur
Actualmente, sólo perdura
el templo inca asentado sobre el cerro
sur del macizo.
Calamitoso estado del cementerio y la Plataforma Piramidal ritual
Mientras la Plataforma Escalonada Piramidal va
desapareciendo poco a poco bajo las huellas de motociclistas y choferes de
vehículos ignorantes de nuestro pasado.
Sulcavilca: Plataforma Piramidal y pozo de ofrendas devastados
Los sectores de viviendas
y cementerio han sido arrasados ante la apatía de las autoridades competentes y
el irrespeto de visitantes. Las condiciones climáticas e intereses particulares
contribuyen a que este monumento arqueológico, parte de nuestro
pasado histórico y de nuestra identidad originaria, vaya extinguiéndose.
SITIO ARQUEOLÓGICO EN EXTINCIÓN
Inexplicablemente
este importante centro arqueológico carecía4 de protección legal, recién en el año 2004 el INC lo
reconoce como “Patrimonio Cultural de la Nación"con Resolución
Directoral Nacional Nº 1380/INC. Pero, de manera
sorprendente, con Resolución Directoral Nacional Nº 696/INC del
año 2009 modifica la clasificación de la zona establecida en
la R.D.N. Nº 1380/INC/2004. La cambia a “Sitio Arqueológico” dejando sin
efecto dos artículos de la Resolución Nº 1380; intrínsecamente declara
que este sitio arqueológico NO es Patrimonio Cultural de la
Nación y reduce el área protegida.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
EL MACIZO SAGRADO
El macizo sobre el que se
ubica el centro ceremonial inca está compuesto por tres cerros. Sobre la cima
del cerro sur fue edificado el templo, en la hondonada central construyeron la
Plataforma Piramidal para las ceremonias, al norte del macizo se encuentra el
cerro considerado como el Apu del valle. Después que los sacerdotes
extirpadores de idolatría “visitaban” (devastaban) una huaca o lugar sagrado
colocaban una cruz sobre dichos lugares. Así lo hicieron en Sulcavilca, sobre
la cumbre del Apu colocaron el símbolo cristiano por lo que, desde ese momento,
fue llamado cerro La Cruz. El símbolo se mantuvo en ese lugar hasta fines de la
década de 1960, desapareció debido al deterioro y nunca fue repuesto. Sobre la plataforma piramidal
también clavaron una cruz, la cual se mantuvo protegida por una pequeña choza
hasta fines del mismo período.
La Marina de Guerra
identifica al macizo como Pico Negro en sus cartas de navegación.
LA ISLA SAGRADA
El sacerdote católico
encargado de censar las “huacas” también documentó que
los “indios malas” consideraban lugar sagrado a la isla que se encuentra frente al
macizo. El nombre quechua5 de la isla lo refleja pero muchos desconocen.
En
las cartas de navegación, al desconocer el nombre original impuesto por los
primigenios maleños, la isla es identificada con el nombre Pan de Azúcar.
EL INCA NAVEGANTE
Túpac Yupanqui, el
legendario inca navegante, sigue sobre las aguas marinas recorriendo el mundo
abordo del B.A.P. "Unión" (Buque Escuela de la Marina de Guerra
del Perú).
Mascarón de Proa del B.A.P. "Unión"
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
CODA-I
Hace
poco la página Mowgli Travels publicó en You Tube un magnífico vídeo de este
sitio arqueológico que fue grabado empleando un drone, pero los comentarios de
la presentadora Andrea Martens Briceño contenían limitadas e inexactas apreciaciones
sobre el lugar debido a que, según me escribió a través de Facebook, carecía de
información. https://www.youtube.com/watch?v=6-wa9ZYIeOM
Agradecimiento de la presentadora del vídeo colgado en You Tube
CODA-II En setiembre 2018, la
conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado
a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al
cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis
experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología del topónimo, tradiciones gastronómicas, historia y, también, conversamos sobre el centro ceremonial inca Sulcavilca (tema de este artículo), pueden visualizarlo a partir del minuto 35 en el enlace:
Aunque la edición, lógico por el tiempo de la TV, recorta algunos
detalles de la conversa, puede captarse lo esencial.
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que
este artículo, así como los ya publicados, hayan sido de tu interés. Este tema
es uno de los trabajos de investigación que se podrán encontrar en el
libro. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local (ver en el enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html)que será de gran utilidad para el
estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos como Mowgli Travels.
En el libro encontrará
material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras
indagaciones.
Aún no he logrado lograr la publicación de mi libro (estoy
en búsqueda de mecenas o auspiciadores que apoyen la cultura), mientras tanto
anhelo seguir contando con su atención e interés en este blog. De esta manera
apoyarás en la difusión de mi trabajo de investigación sobre la etimología,
historia y tradiciones del milenario pueblo de Mala. Y, algo importante,
la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de elementos muy
bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle porque, como
es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu
pueblo, a tu valle si la desconoces?
➽Amigos lectores
y blogueros interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero
sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
1Esta
importante etapa de nuestra historia ha sido desarrollado en el Capítulo 6
“Incas en Mala: Sulcavilca”, de la Parte II ‘Mala en la Historia’ del libro
“Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html);
en la Parte III, Apéndices, se incluye el cuento histórico “El Curaca de Mala”
de mi autoría.
2 Explicado en 1586 por un sacerdote
que, en esa época, vivió en Ica, cuya bibliografía hemos empleado como
fuente para la Etimología del topónimo y ‘Mala en la Historia’ en el libro
“Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
3 Mitología
recopilada en 1551y desarrollado en el Capítulo 6 “Incas en Mala:
Sulcavilca”, parte II ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso,
Pueblo Milenario”.
El portal turístico
español "De Andar" nos agradeció al usar como este artículo para
corregir ciertas informaciones en una nota publicada:https://deandar.com/senderos/sendero-totoritas-mala-salitre-peru
AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para
labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos,como su fuente de información, en consideración a la
propiedad intelectual.
A lo largo de diversos artículos hemos refutado las
conocidas teorías que existen sobre el origen y significado del topónimo en el
distrito de Mala. Dichas presunciones o “creencias” han sido obtenidas en base
a deducciones empíricas y evidentes
manipulaciones dando como resultado definiciones desorientadas e inexactas.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
SOBRE EL TOPÓNIMO MALA
En este artículo cerraremos
el tema brindando un resumen de lo publicado y detalles de las investigaciones
etimológicas efectuadas de manera científica.
Sector de la angosta planicie costera
A.ERRÓNEASTEORÍAS QUE DEBEN SER DESECHADOS
Desde el segundo artículo1 empezamos a
demostrar que lo que “se dice, se cree, se piensa” sobre el topónimo estaban y/o
están equivocados; como sabemos en Mala persisten tres. Veamos:
a)Mallac: es la teoría más mediatizada2 la cual sostiene que
el nombre del valle proviene del “vocablo aimara Mallac” y que
significa: “El que está en ayunas/ El que no ha probado bocado/ Persona de color pálido”.
b)Mallao: indican que es el nombre de una
“especie de matorral o caña brava” (sic).
c) Otra trasnochada posición, por sus retrógradas ideas hispanistas, “cree”
que Mala deriva del nombre de la provincia española Málaga.
Aclaración a los
hipotéticos términos usados
1)En el siglo XVI los cronistas
hispanos documentaron al valle con el castellanizado nombre MALA, una morfología
adaptada (modificada del original) acorde con sus normas gramaticales. En la
primera década del siglo XVII Garcilaso de la Vega, con más de 40 años de
desarraigo, publica en España sus ‘Comentarios’, para lo cual usó como fuentes
a ciertos cronistas a quienes los tildó de “corromper” la lengua inca por lo
que procedió a “cuzqueñizar” muchos términos. Entre ellos encontró el nombre de
Mala y lo cambió por MALLA. Garcilaso, debido al tiempo y carencia de
información, quizás ignoraba que el término Mala YA había sido castellanizado muchos
años antes que él naciera (1539), es claro que desconocía el nombre autóctono
del valle.
2)Debido a su
origen, los ‘Comentarios’ de Garcilaso siempre fue considerado como un legado
inobjetable y como fuente bibliográfica. Por lo tanto, no fue extraño que un
sacerdote aficionado a la arqueología empleara el término Malla4 como raíz para intentar
identificar el origen del topónimo del valle. En una época en la que primabael empirismo y la falta de rigurosidad en la investigación, seleccionó siete (7) términos
entre diferentes lenguas nativas (aimara, quechua y muchik) sólo que tuvieran semejanza
al supuesto término garcilasiano, a los que “adecuó” varias acepciones. Uno de
ellos fue Mallac. Cabe aclarar que en su comentario final lo hizo en forma
condicional (“serían”), a ninguno de los siete términos designó como origen del
nombre.
3)Además, a pesar que no es
válido, es necesario aclarar que el término Mallac (uno de los siete deducidos por
el mencionado sacerdote) es una voz QUECHUA extraída de una frase de un
vocabulario, NO es “aimara” como erróneamente publica la Municipalidad local.
Además, lo del concepto ‘pálido o marchito’5 es acepción de un
ADJETIVO calificativo del aimara boliviano, el cual alude específicamente a
POBLADORAS de un lugar de aquel país. El autor de esta empírica teoría manipuló
y adaptó el adjetivo aimara para aplicarlo absurdamente como
acepción al nombre de nuestro valle.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
A manera de conclusión
Es así que Mallac y
Mallao, empleados por la Municipalidad local en su portal web y en
publicaciones como “origen” del nombre, deben dejarse de ser utilizados como
tal por lo explicado de manera sucinta en los tres parágrafos previos; además,
no cuentan con el debido sustento y/o bibliografía que los respalde. En la
década de 1930, algún maleño se enteró de la “etimología” del sacerdote y de
los siete términos publicados, escogió el más parecido: “Mallac” y lo destinó
al distrito.
Lo presentado, muy
resumido, ha sido desarrollado de manera minuciosa y puntual en el ensayo
titulado “Malla” que se encuentra incluido en la Parte IV del libro ‘Mala.
Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. Allí se analiza el
garcilasiano vocablo y cada uno de los enfoques usados por el sacerdote,
descubriendo forzadas conjeturas y manipulaciones gramaticales debido al
empirismo, proceso que los convierte en írritos.
AVISO: ➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
B. INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA DEL TOPÓNIMO SIGUIENDO INDICIOS DE MARÍA ROSTWOROWSKI
En
un artículo publicado6 el día 5
junio 2013, recordé momentos de mi etapa escolar en Mala y, en la parte
‘Etimología’ del mencionado artículo, mencioné una entrevista efectuada a la historiadora María Rostworowski en la cual
revelaba indicios del origen del nombre del valle (se incluye recorte del diario).
Fonética costera según Rostworowski
Considerando que era la clave para descifrar el topónimo original de
Mala, lo tomé como punto de inicio y llevé a cabo un trabajo de investigación
sobre el tema. El ensayo, en borrador, lo presenté al doctor Rodolfo Cerrón
Palomino un reconocido Phd en lingüística, docente en la PUPC, miembro
de la Academia de la Lengua Peruana y autor de numerosos libros (ver Coda III), quien se interesó vivamente y a
partir de ese momento me asesoró e hizo las correcciones hasta lograr descifrar
la etimología del topónimo de nuestro valle y del pueblo. El resultado se
presenta en la Parte I ‘Etimología’ del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario.
Etimología e Historia’.
PARA DESCIFRAR EL
SIGNIFICADO DEL TOPÓNIMO MALA María
Rostworowskisostuvo que las crónicas de Garcilaso son muy valiosas pero, si se
intentaba utilizarlo como referencia, se debería actuar con mucha objetividad
pues estudiosos habían hallado serias incongruencias, de allí viene su
declaración que lo sustenta en uno de sus libros, mencionando que existen otros
documentos a emplear sobre el origen del vocablo Mala. Uno de los consejos de lingüistas especialistas en desvelar raíces de topónimos (también lo hizo M. Rostworowski)
es que, al iniciar un estudio sobre ellos, se debe identificar qué lengua hablaban
los pobladores del lugar bajo estudio. En un artículo7 anterior lo explicamos claramente y, con ejemplos,
detallamos la particular fonética del antiguo quechuahablante costero.
He aquí algunas máximas
para investigar topónimos:
Máxima 1: Para interpretar
topónimos es necesario conocer las lenguas y/o dialectos que se hablaron (o se
hablan) en el lugar investigado y, lo más importante, identificar el nombre o
nombres que contengan rasgos originales en la documentación más temprana.
Máxima 2: Generalmente todos los
topónimos arcaicos se relacionan con el entorno, por lo tanto es necesario
conocer la geografía del lugar.
Máxima 3: Tratar de pensar como lo
hizo el primigenio poblador cuando observó el entorno geográfico donde viviría.
Clickear el siguiente enlace para visualizar el extracto del video de Costumbres en Mala grabado el 12 setiembre 2018, posteado por "Mala, Costumbres y Tradición", en el cual trato sobre el topónimo:
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
Para los lectores
apasionados en conocer el verdadero origen y significado del topónimo MALA les
doy un importante dato, tanto el vocablo LIMA como el término
MALA tienen grandes similitudes lingüísticas:
a) Similar lengua de
origen
b) Similar gramática y fonética nativa
c) Similar adaptación
a la gramática hispana
La gran diferencia que
estriba entre ellos, aparte de la morfología lógicamente, es el significado y
además que, en la lengua quechua, LIMA es un verbo y MALA un sustantivo.
Detalles de la Geografía
Costera de Mala (Máxima 2)
En la coda del artículo “Mala no
deriva de Malla (Ni de MALLAC)”3e se señala:
“La moderna Lingüística ha permitido
identificar la ancestral lengua de origen del topónimo, reconstruir el vocablo
original y trabajar solamente en base a esa lengua. Les puedo adelantar que la
raíz del topónimo MALA se encuentra en el proto-quechua y su significado es muy
simple. Aquí algunas imágenes para que
observen detalles de la morfología costera que a menudo se ignoran por la
fuerza de la costumbre.
Otro de los detalles es el perfil geomorfológico que
se inicia en las estribaciones de La Rinconada y cruza a lo ancho del valle
hasta las cercanías de La Huaca.
Este accidente geográfico configura parte de la angosta
planicie costera maleña.
A
pesar de la forma de escritura, aparentemente un adjetivo
castellano, el nombre de nuestro valle es de rancio origenQuechua, de lo cual debemos sentirnos
orgullosos. Si consiguen
descifrar la etimología del topónimo observarán lo sencillo que fue y lo simple
de su significado, pero si no logran hacerlo espero mantengan las expectativas
hasta que logre publicar mi trabajo de investigación, mi libro "Mala.
Valle Generoso, Pueblo Milenario".
CODA I
Epígrafe utilizando declaraciones de María Rostworowsi Parte Etimología del Topónimo Libro: "Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia"
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo
sobre la Etimología del topónimo, y los ya publicados, hayan sido de tu interés.
Este tema es uno de los trabajos de investigación que será de gran utilidad
para el estudiantado y la colectividad interesada en la historia de Mala. En el
libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender
futuras indagaciones. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local.
Y, algo importante, la potencial y naciente área
turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar
los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la
mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la
desconoces?
Amigos lectores, esperando reconozcan
y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo
intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información
hasta lograr la publicación de mi libro (estoy en búsqueda de mecenas o
auspiciadores que apoyen la cultura para publicarlo (ver en el enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html), mientras tanto anhelo seguir contando
con su atención e interés en este blog. De esta manera apoyarás en la difusión
de mi trabajo de investigación sobre la etimología, historia y tradiciones del
milenario pueblo de Mala.
➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.
CODA II En setiembre 2018, la
conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado
a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al
cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis
experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia y
tradiciones gastronómicas. A partir del minuto 2.40 y 5.48 del vídeo, conversamos sobre la Etimología del nombre del valle. Aquí les dejo el enlace:
Aunque la edición, lógico por el tiempo de la TV, recortó detalles de la conversa, puede captarse lo esencial.
CODA III En el parágrafo (B.) he mencionado que el primer borrador de mi trabajo de investigación sobre el topónimo lo presenté al doctor Rodolfo Cerrón Palomino, Phd en lingüística y docente en la PUPC, quien hizo las revisiones, correcciones pertinentes y finalmente dio el visto bueno al ensayo que presentamos en el libro indicado en el parágrafo (CODA I). Aquí les dejo un enlace a una de las tantas esclarecedoras entrevistas que el lingüista ha ofrecido.
➽Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros
pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
4Sustentado en artículo “Desvelando el
Misterio del Origen del Topónimo Mala” posteado el16
setiembre 2013 cuyo enlace lo encuentra en el acápite anterior.
6Ver párrafo “En busca del origen del topónimo
Mala” del artículo “El Centro de Mala y el erróneo uso del vocablo Mallac”
posteado 5 junio 2013 cuyo enlace
lo encuentra en el acápite 2.
7Ver párrafo ‘Paso 2. Investigación Científica’ del artículo “Develando el Misterio del
Origen del Topónimo Mala” posteado el16
setiembre 2013 cuyo enlace lo encuentra en el acápite 2. También pueden acceder
a entrevista en radio al suscrito, oír con atención en minuto 3.46 y desde
5.46: http://www.4shared.com/mp3/30YF0Wq1ce/HISTORIA__DEL_DISTRITO_DE_MALA.html
AVISO:
➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.