Los primeros estudios de la arqueología peruana emplearon el término
‘RUINAS’ para denominar a las edificaciones de nuestras pretéritas culturas.
Los arqueólogos modernos evitan usar ese vocablo para referirse a los
monumentos arqueológicos pues consideran que usarlo “suena a algo despectivo”
y que, en todo caso, deben llamarlos Huacas, Vestigios o Sitios
arqueológicos, pero jamás referirse como ‘ruinas’ a estos monumentos de
siglos o miles de años de antigüedad. Una necesaria aclaración.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
EL NOMBRE VERDADERO ES SULCAVILCA (‘EL SALITRE’ era de una hacienda)
Los tempranos estudios de este centro arqueológico1, ubicado en el
sector sur del macizo Pico Negro y del Apu protector del valle de Mala, se
efectuaron en la década de 1940. Al desconocer su nombre original fue
denominado con el topónimo que dominaba el entorno: la cercana hacienda
colonial “El Salitre”, hoy desaparecida. Con esta denominación fue registrado
en el catastro del Instituto Nacional de Cultura, nombre con el que aún
persiste a la fecha. El nombre ancestral de este sitio arqueológico es Sulcavilca2, tal como fue
documentado en crónicas coloniales, corroborado por historiadores y por los estudios
de los últimos arqueólogos que trabajaron en el área en la primera década del
siglo XXI. Por tal razón, coterráneos maleños, al referirse a este centro
arqueológico inca es menester emplear su denominación quechua: SULCAVILCA, cuyo
significado está relacionado directamente a su origen y vinculación al centro
ceremonial Pachacámac.

ESTADO ACTUAL DE SULCAVILCA
Es lamentable el actual grado de abandono de este antiguo centro
religioso. De los cuatro3 sectores que lo conformaban sólo
perdura a duras penas el icónico templo
inca asentado sobre el macizo.
 |
Sector del Templo, obsérvese los daños ocasionados por visitantes |
La apatía de las autoridades competentes, el irrespeto de los
visitantes, las condiciones climáticas e intereses particulares contribuyen a
que este monumento arqueológico que es parte de nuestro
pasado histórico y de nuestra identidad vaya desapareciendo.
 |
"Deportistas" ciclistas de verano devastan la pirámide escalonada |
Los sectores de viviendas y cementerio han sido arrasados. La pirámide escalonada y el pozo ceremonial están desapareciendo bajo las ruedas de ciclistas y motociclistas de verano.
 |
Irrespeto a nuestro pasado histórico |
SITUACIÓN LEGAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA SULCAVILCA
Extrañamente este centro
arqueológico NO4 contaba
con resolución alguna que lo protegiera como patrimonio cultural y, por ende, resguardara
de los depredadores.
Recién en octubre de 1999 la
Comisión Técnica de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura recomienda
declarar "Patrimonio Cultural de la Nación" a esta Zona
Arqueológica considerando un área de 31
Ha. + 5,237 m2 y un perímetro de
2,253.502 ml.
RESOLUCIONES DEL INC
1. La recomendación de la Comisión Técnica de
Arqueología del año 1999 sólo fue tomada en parte. El 17 de diciembre de 2004
el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución
Directoral Nacional Nº 1380/INC en
el que declara "Patrimonio Cultural de la Nación" a
la Zona Arqueológica El Salitre. La resolución, a
diferencia de la recomendación inicial, considera sólo un área de 20.62 Ha. y un perímetro de 1991.41 ml.
También dispone se la inscriba en
Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de
Propiedad Estatal (SINABIP) como Patrimonio Cultural de la Nación.
2. Pero luego ocurre algo sorprendente. El 4
de mayo 2009 el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución
Directoral Nacional Nº 696/INC en
la que dispone modificar la clasificación de la zona arqueológica El
Salitre establecida en la R.D.N. Nº 1380/INC. Cambian de clasificación de “Zona
Arqueológica” a “Sitio Arqueológico”. Pero lo más
extraño y grave es que esta resolución ordena dejar sin efecto dos
artículos (2º y 4º) de la Resolución Nº 1380. De esta manera ANULA la
aprobación del plano perimétrico del área (20.62
Ha. y 1991.41
ml de perímetro) y evita su inscripción en Registros
Públicos y SINABIP como Patrimonio Cultural de la Nación.

SOSPECHOSA RDN
Nº 696/INC AÑO 2009 ¿SECUELA DE
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA?
En el año 2008 la
Municipalidad de Mala emitió la Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM
de fecha 12 febrero 2008 en el que resuelve asignar la condición de uso
temporal o vacacional a la de Habilitación Urbana para Vivienda denominada
Playa Las Totoritas.
Es lícito pensar (sospechar) que, valiéndose de esta Resolución de
Alcaldía, personas interesadas en tráfico de tierras con influencias en el
gobierno hayan gestionado en el INC, actual Ministerio de Cultura, la
modificación de la R.D.N. Nº 1380/INC del 17 de
diciembre de 2004.
SULCAVILCA NO ES
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
Como se puede apreciar, la R.D.N. Nº 696/INC del 4 de mayo de 2009 deja
en el completo desamparo al icónico centro arqueológico del valle de
Mala pues esta Resolución señala intrínsecamente que este sitio
arqueológico NO es
Patrimonio Cultural de la Nación y contradice la Ley Nº 28296 (Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación) que a la letra dice: “Se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda
manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista
la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de
propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente
Ley” que, supuestamente, protege a todos los sitios arqueológicos del
país.
Ante la completa apatía por la
conservación de sitios arqueológicos ubicados en el Distrito de Mala y la
sospechosa emisión de la
Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM de fecha 12 febrero 2008, al
parecer prevalecen los intereses subalternos sobre nuestra cultura, por lo que parte
del pasado histórico y de nuestra identidad están desapareciendo. ¿Podrán
recuperarse?
Este informe es
nuestra colaboración para que las nuevas autoridades de la Municipalidad
distrital tomen conocimiento de la situación y deberán asumir la gran
responsabilidad de gestionar la protección y recuperación del abandonado centro
arqueológico.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
PENOSOS ANTECEDENTES
En Mala ya tenemos un amargo
antecedente.
En el valle floreció, en el Período Intermedio
Tardío (1100 d.C.-1470 d.C.), una extensa ciudadela pre-inca asentada
en las laderas de La Rinconada, la cual fue explorada fugazmente por un
sacerdote5 aficionado
a la arqueología en 1933, pero ante el total desamparo fue devastada6
con tractores entre las décadas de 1960 y 1970.
¿Ocurrirá lo mismo con
Sulcavilca? Si todo monumento arqueológico es intangible, cabe preguntarnos ¿por qué
las autoridades locales con apoyo del Ministerio de Cultura no intentan
recuperar y poner en valor este lugar que
se va extinguiendo de manera irreversible?
REVISTA CAMINANTE DE CAÑETE
En la edición Nro. 3 de la Revista Cultural "Caminante" colaboré con un artículo sobre el olvidado monumento arqueológico de nuestro valle:


SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan
sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran
en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e
Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos,
fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña
enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia,
tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía
local, (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Un
trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el
estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para
promotores turísticos.
En el libro encontrarán material y fuentes
bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el
volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es
difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a
filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su
publicación.
➽Amigos lectores y blogueros, interesados en conocer la historia de
nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
3 En
el parágrafo ‘6.6.1 Estudios del sitio arqueológico de Sulcavilca’ del
Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso,
Pueblo Milenario” se presentan dos (2) estudios del lugar.
4
En el portal web de la
Municipalidad y diversas publicaciones consideran erróneamente a la Resolución
Ministerial Nro. 295-87-ED del 26 de junio 1987, como la norma legal que ampara
al centro arqueológico ‘El Salitre’. Es un lapsus, pues este documento se
refiere solamente a la zona adyacente al cerro Salazar.
5 El
sacerdote registró sus impresiones en un libro publicado en 1935. Las
sorprendentes características del lugar le permitieron teorizar que esta
ciudadela fue la residencia de un personaje mitológico surgido de la pluma de
Garcilaso (lo tratamos en el Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ y
en el Apéndice “Malla” del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html)
6 En el parágrafo
‘5.2.3 La Rinconada’ del Capítulo 5 de la sección ‘Mala en la
Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” se hace una
descripción del antiguo lugar.
AVISO ➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.