“La parada que sigue es la que llaman Mala, valle a quien riega un río de este nombre. Su extensión es corta, como de media legua. Este valle es ameno, se ven en él cañas bravas, sauces, manglillos y otros varios. En este sitio se hallan también chácaras de hacendados de Lima donde se cogen bastantes frutas, especialmente chirimoyas. Fertilizan a este valle varios puquios o veneros de agua…” Tadeás Haenke (1795)
Durante el Período Colonial Temprano, Mala fue sede de un evento de
trascendencia pero, a pesar de su
importancia histórica, es poco conocido y sólo es mencionado de forma marginal o
circunstancial sin detallar las acciones o hechos acontecidos en el valle. Inclusive,
debido a la carencia de información sobre los hechos acaecidos, muchos dudan de
la veracidad del suceso histórico. Nos referimos a la reunión entre Francisco
Pizarro y Diego de Almagro, concertado en el valle de Mala para zanjar sus querellas
territoriales.
CONCIERTO EN MALA
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
CONTEXTO
Cuando los aventureros
hispanos arribaron a estas costas hallaron el territorio
inmerso en una fratricida guerra interna, situación que les facilitó la llamada
“conquista” del Imperio del Tahuantinsuyo; posibilitada, además, al contar con
la circunstancial colaboración de descontentos pueblos aborígenes con los
incas. También vale recordar que los ibéricos, aparte de estar protegidos con
yelmos y armaduras de metal, cabalgaban desconocidos caballos, poseían espadas,
alabardas y una poderosa y extraña arma de fuego: el arcabuz.
Pero, tan solo cinco años después, la guerra
fratricida se repetiría pero esta vez los protagonistas serían los
conquistadores.
REPARTICIÓN
DE TERRITORIOS
Francisco Pizarro, hábilmente, había
obtenido mercedes personales a través de la previa firma de la Capitulación de
Toledo, lo que se reflejó en la repartición de territorios y riquezas del imperio
subyugado.
Pizarro se asignó la gobernación del
rico territorio que llamó Nueva Castilla y para Diego de Almagro fueron las
tierras del sur que fueron nombradas Nueva Toledo. Almagro, después de
efectuar una expedición a la gobernación asignada, gran parte yermas, vuelve
frustrado y, sumado al palpable descontento que guardaba por no haber recibido
nada del reparto del tesoro en Cajamarca al no haber participado en la captura
de Atahualpa, en abril de 1537 toma posesión del Cuzco declarando
que la pertenece.
Se inicia el conflicto entre los
conquistadores.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
NEGOCIACIONES
En agosto de 1537 se iniciaron las
conversaciones en el Cuzco. En octubre, Almagro y sus tropas llegan a Chincha
donde funda la ‘Ciudad de Almagro’; allí establece su cuartel. Los emisarios de
Pizarro y Almagro se reúnen, alternativamente, en ciudad Los Reyes y ciudad de
Almagro. Finalmente, debido a la equidistancia entre las mencionadas ciudades,
los comisionados acuerdan elegir el pueblo de MALA como lugar de reunión
neutral. También designan como árbitro a fray Francisco de Bobadilla.
El fraile mercedario Francisco de Bobadilla fue el árbitro de la reunión
LUGAR DEL ENCUENTRO (según el
imaginario local)
Desde mis ya lejanas épocas de
estudiante de primaria en la Escuela Fiscal de Varones 453, ubicada en la Plaza
de Armas, circulaban vagos comentarios del tipo “se dice que, se cuenta que, se
cree que...” al referirse a este suceso, dejándonos interrogantes como ¿será
cierto esto? y ¿en qué lugar del valle
se reunieron Pizarro y Almagro?
Hace algunos años, dos publicaciones (revistas locales) difundieron dos
de esos viejos comentarios, coincidentemente fueron publicadas en el mismo mes y año como se indica en NOTAS. Veamos unos párrafos extraídos textualmente.
a.‘[…] entrevista que tuvo lugar el 13 de noviembre de 1537
en el lugar llamado “Puente Reyes”, ubicado en el actual Anexo de La Huaca’.
Como
mencioné anteriormente esta versión, recopilada por la revista1, es la
más “contada”. Cabe mencionar que el lugar original del puentede
madera, contada como Puente Reyes no se ubicó en La Huaca; además, el día que
indica como el de la ‘entrevista’, 13 de noviembre, es inexacto.
b.‘[…] en el mirador preincaico que se ubica sobre el mar (sic), en la zona hoy
denominada Las Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresaba
desilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, […]’
Respecto
a esta transcripción es necesario aclarar que el lugar al que llaman mirador
preincaico2 son vestigios de un templo ceremonial INCA del complejo
arqueológico Sulcavilca3, el mal llamado “mirador” se encuentra sobre un promontorio
en el sector norte de la playa Las Totoras. Recordemos que, en tanto lugar
sagrado indígena, este templo fue considerado sitio pagano por los doctrineros
católicos (fue devastado después de ser saqueado).
Aparte de estas dos versiones, existe
una tercera que no ha sido publicada:
c.“Los conquistadores se reunieron en la antigua capilla de la
Barranca”
Esta
noción debió originarse debido a que en esas lejanas décadas dicha capilla, ubicada
sobre el barranco al margen de un antiguo camino de herradura, lucía abandonada
casi en ruinas. Pero, quien o quienes crearon esta corriente, no consideraron la
anacronía entre el suceso histórico de referencia y la presencia en el valle de
la mencionada capilla.
Según resultados de nuestras
investigaciones se puede afirmar con absoluta seguridad que las versiones presentadas
en este parágrafo son imprecisas e
inexactas (por no decir falaces). A pesar de ser ambiguas y sin sustento
han sido consideradas como ciertas por mucho tiempo; algo que, esperemos, se
aclare con lo que se verá a continuación.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
REUNIÓN O CONCIERTO
ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO
Mala fue el lugar elegido para la
crucial y dramática reunión entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro tal como
se indica en el parágrafo ‘Negociaciones’. La fecha acordada fue el día 14 de
noviembre de 1537.
Como este episodio histórico ha sido
casi soslayado en libros y textos, recurrimos a las crónicas tempranas de las
que hemos rescatado todas las incidencias del suceso, recopilándolos cronológicamente en un capítulo4 del libro ‘Mala. Valle Generoso,
Pueblo Milenario. Etimología e Historia’.
PRECISIONES
En el capítulo mencionado se registran
detalles textuales, desde el inicio de las negociaciones en el Cuzco para
establecer el debido contexto. Es bueno recalcar que, en el inicio, Almagro
reclamaba que el límite norte de su gobernación debería ser Mala. A continuación, indico algunos
de los eventos ocurridos en el valle:
1.Fray Francisco de Bobadilla recibió su
designación como árbitro en Mala, pues en aquellos momentos se encontraba en el
valle cumpliendo sus labores como Provincial.
2.Bobadilla inicia, desde Mala,
intercambio de epístolas con los gobernadores, indicándoles las pautas a
seguir.
3.Bobadilla informa a los gobernadores el
lugary recintode reunión, así
como el punto de ubicación en el valle de las tropas de ambas fuerzas.
4.En el ínterin, una facción pizarrista
preparaba una emboscada para capturar a Diego de Almagro.
5.El 14 de noviembre de 1537: Bobadilla,
“bajo el umbral del recinto”
establecido, recibe a los dos gobernadores. Ambos llegaron escoltados por un reducido número de
alabarderos según lo dispuesto.
6.Durante la reunión, Almagro interrumpe
y expresando unas ingeniosas frases sale del local. Una vez fuera, monta su
caballo y huye al galope.
DESENLACE
Después del fugaz encuentro de Pizarro
y Almagro en Mala (o desencuentro por la abrupta salida de Almagro y los
incidentes suscitados), Bobadilla emitió su laudo. El fallo no satisfizo a
Almagro quien, desconociéndolo, abandona Chincha y emprende camino de retorno
al Cuzco. El naciente pueblo de Mala fue el
lugar donde, en la práctica, se inició la Guerra Civil entre los
autodenominados conquistadores.
Algunos meses después Diego de Almagro sería ejecutado, 8 de julio de 1538, en
Cuzco y Francisco Pizarro asesinado el 26 de junio de 1541 en ciudad de Los
Reyes.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Este tema, sobre el concierto de los
“conquistadores” en Mala, que aquí se ha presentado de forma muy concisa es uno de los
trabajos de investigación que será de gran utilidad para el estudiantado y la
colectividad interesada en la historia de Mala.
En el libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local. Y,
algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de
elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle
porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo
promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?
Amigos lectores, esperando reconozcan
y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo
intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información hasta
lograr la publicación de mi libro (estoy en búsqueda de mecenas o auspiciadores
que apoyen la cultura para publicarlo), mientras tanto anhelo seguir contando
con su atención e interés en este blog.
CODA
En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando
un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su
programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar
y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia
y tradiciones gastronómicas.
Aclaración.- En el inicio del vídeo, Sonaly
Tuesta comete un involuntario error al mencionar textualmente: ¿Sabían ustedes que los TRES conquistadores se reunieron en
Mala? Estoy seguro que fue un lapsus producido durante la grabación al considerar, evidentemente de manera inconsciente, a Hernando de Luque el histórico tercer socio de la
conquista.
AVISO
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
NOTAS
1Revista “Avanza Mala” de julio 2007; reiterado en el
boletín “Breve historia y realidad del distrito de Mala” del año 2008. Ambas
publicadas por la Oficina de Imagen y Prensa de la Municipalidad Distrital de
Mala. Este inexacto concepto se mantiene, mal informando, en el portal web
municipal y lamentablemente ha rebotado en las páginas de las redes por
internet; incluso en el año 2014, la Universidad Sánchez Carrión de Huacho
patrocinó la publicación del libro realidad “Regional, historia, geografía y
economía” del autor Jorge Palomino Way, quien utiliza las imprecisas
informaciones que mantiene y difunde la Municipalidad de Mala; en agosto 2014
las di a conocer en Facebook, acceder en los siguientes enlaces https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=a.1772884844648&type=3&theater; también otros
errores publicados en el mencionado libro en este enlace https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=pb.1315105381.-2207520000.1566321240.&type=3&theater
2 Publicada en la Revista Profesional-Turismo y
Desarrollo Humano “RP” de julio 2007, dirigida por Klim Kafra (Clímaco D.
Campos Franco).
4 El tema ha sido desarrollado
minuciosamente en el Capítulo 8, Parte II ‘Mala en la Historia’ del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario’ (¿habrán
mecenas o auspiciadores interesados en difundir cultura para publicarlo?) ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html