29
de Junio es el día de la fiesta patronal de Mala, confundida por muchos como el Aniversario del pueblo. Esta efemérides religiosa de los apóstoles Pedro y Pablo es una celebración
católica que fue adoptada, y adaptada, en Mala a manera de conmemoración al desconocerse la fecha
de fundación del pueblo. Es sólo una fiesta religiosa, pero celebrada con mucha pompa por las autoridades ediles, con algunas actividades que contradicen el ascético y austero predicamento católico.
Sin embargo, por ejemplo, se conoce la fecha de creación política del distrito pero a pesar de su relevancia histórica no es rememorada con el mismo boato.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
¿Existe alguna información sobre la creación del pueblo? ¿Cuándo se adoptó la figura del apóstol San Pedro como advocación católica de Mala? Ante estas interrogantes, recordemos que antes ya hemos tratado sobre los remotos orígenes1 de los poblados del valle de Mala.
![]() |
Vestigios desde hace dos mil años en Mala |
![]() |
Ícono de una deidad de la Cultura Mala, dos mil años atrás |
También hemos sustentado que las raíces del primigenio nombre del valle se hallan en la lengua quechua, explicando
que las teorías que señalan que el topónimo Mala deriva del supuesto e
inexacto "vocablo aimara" Mallac son
completamente desacertados y, durante la investigación, descubrimos que para lograr los forzados y absurdos significados alteraron muchos términos que eligieron sólo por semejanza. Mala, tal como Lima, mantiene en su castellanizado topónimo los rezagos de su nombre quechua original explicado ya en otros artículos. En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando
un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su
programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar
y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia
y tradiciones gastronómicas. Tratamos sobre el origen y significado del
topónimo, aunque la edición, por el tiempo de la TV, recorta algunos detalles
de la conversa, puede captarse lo esencial. Hacer click:
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
INSTAURACIÓN O CREACIÓN DEL
ASIENTO DE MALA
Después
de fundar ciudad de Los Reyes, Francisco Pizarro inicia la concesión de tierras
en forma de encomiendas. El trompeta de campo Pedro de Alconchel, reconocido
como ‘héroe’ en una refriega durante la irrupción hispana estuvo presente en la
fundación
de Jauja y residió en esa ciudad andina hasta fines de 1535 pues, en este año, decide retornar a la ciudad de Los Reyes. Al año siguiente Pedro de Alconchel2 es recompensado
con la encomienda de
Chilca y Mala en momentos difíciles, pues las fuerzas de Manco Inca oponían
seria resistencia a la invasión ibérica y preparaban un ataque final a la capital.
En una acción que pudo cambiar la historia del Perú, un grupo de rebeldes incas
sitió a la ciudad de Los Reyes pero la indecisión y la traición prevaleció ante
los insurgentes. Los combates finales ocurrieron en la segunda mitad de 1536, uno de los últimos3 enfrentamientos tuvo lugar en Mala.
Finalizadas las acciones bélicas el encomendero procedió a ‘reducir’ a los primigenios pobladores de los asentamientos del valle. La concentración de pobladores o ‘reducción’ fue emplazada en el nuevo asiento4 de Mala que fue ubicado al margen del llamado ‘Camino Real’. El asiento fue diseñado al estilo hispano con lotes para viviendas dispuestos en torno a un cuadrado llamado plaza de armas.
CREACIÓN HISPANA DE MALA
De acuerdo a la síntesis precedente y
ante la inexistencia de documentos tempranos, podemos colegir que la instauración
del ‘asiento’ o ‘reducción de indios’ (raíz del pueblo actual) debió forjarse en la segunda mitad del año 1536.
Es de notar, entonces, que el pueblo de Mala está
próximo a cumplir su V centuria de creación hispana. Por sus dimensiones, el asiento
siempre fue descrito como una sencilla y humilde aldea de paso, inclusive hasta
principios del siglo XX.
ALDEA DE MALA
En
el proceso de evangelización de los nativos indoamericanos, los frailes
católicos tomaron medidas radicales para imponer su doctrina religiosa y conseguir
desterrar las ‘creencias paganas’. Destruyeron y saquearon lugares sagrados oriundos
en las correrías llamadas ‘extirpación de idolatrías’. Raúl Porras Barrenechea,
sabiamente, llamó
a estos frailes "arqueólogos al revés".
Se construyeron templos sobre los destruidos cimientos de los centros
ceremoniales y huacas o alejados de éstos. Las dimensiones arquitectónicas, lujos
y riquezas de un templo indicaban el nivel de importancia del lugar. Los
hispanos tenían la tradicional costumbre de nombrar a un santo católico como
patrón de pueblos o ciudades. Una
de las órdenes que evangelizaron la encomienda de Pedro de Alconchel fueron los
agustinos. Mala
era una pequeña aldea, empleada como lugar de reposo y alojamiento
de los viajeros en el Tambo Real del lugar y sólo dispuso de un modesto templo5 de
adobes y quincha, techado con cañas y esteras:
![]() |
Registro Colonial del Tambo de Mala |
ADOPCIÓN DE SAN PEDRO COMO ADVOCACIÓN LOCAL
A lo largo del virreinato, el pueblo (repartición) de Mala estuvo circunscrito como "anexo" a la organización geo-política
del Curato de Coayllo, a pesar que este lugar pertenecía a otra Encomienda y donde, a fines del siglo XVI, los dominicos
erigieron una monumental iglesia con una arquitectura de estilos neoclásico y gótico
renacentista denominada San
Pedro.
A mediados
del siglo XVIII ocurrieron una serie de catástrofes climáticas, epidemias y terremotos en la costa central peruana, cuyas consecuencias determinaron que las autoridades civiles y eclesiásticas dispongan que la sede del curato7 de Coayllo se
trasladara a nuestro valle, esto conllevó que el Curato (denominación que sería cambiada por Doctrina o Parroquia) se mantuviera en Mala hasta finales del coloniaje.
El virreinato ya estaba en retroceso y la situación no ameritaba nuevas
construcciones pero Mala, a pesar de ser un pequeño poblado fue reconocido en un trabajo sobre la geografía del antiguo Perú por el cosmógrafo oficial del virrey, como un pueblo o "distrito" productor de importancia y, también, por primera vez, nuestro pueblo es registrado como San Pedro de Mala8, con advocación católica. Es importante señalar que este autor y otros de la época sólo denominan Coayllo, a secas sin advocación, al antiguo curato. Años después, un
geógrafo y militar hispano publica un diccionario geográfico y también lo registra como San Pedro de Mala al
pueblo resaltando su importancia en el Corregimiento de Cañete.
Las publicaciones mencionadas sustentan fehacientemente
que el pueblo de Mala, sería reconocido, desde mediados del siglo XVIII, como sede de Curato, luego como Doctrina o Parroquia
(división político-eclesiástico virreinal antecesor al Distrito)
Pero, tal como sería descrito9 en la segunda década del siglo XX, Mala continuaría
siendo una ‘miserable aldea’; recién en la sexta década empezaría a celebrarse la fiesta patronal portando la efigie de San Pedro en procesión hasta la playa "Las Totoras", tal como se estila en la actualidad.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
MALA, AMADA TIERRA
Actualmente, en contraste a lo expuesto en los párrafos anteriores, Mala es
un distrito vigoroso de dimensiones insospechadas, tanto en la infraestructura urbana
como en la densidad poblacional. El valle, con su curiosa forma geográfica, continúa siendo un oasis que aún verdea en la desértica costa
central, lo que debería mejorar la conciencia ecológica de los maleños para su
protección, en este caso no deben considerarse límites
territoriales distritales que lo dividen puesto que todos los habitantes del valle costero somos maleños.
El Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?
El Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?
Mala, mi tierra natal
Existe una hermosa canción que en sencillos y sentidos versos trasunta amor al valle generoso y al pueblo milenario de Mala . Es el vals titulado ‘Mala, mi tierra natal’, letra y música de don Francisco Cuya Arias hermano de mi desaparecido suegro Daniel. La canción fue interpretada por José Dávalos y Luis Abanto Morales en Nueva York en casa del tío Pancho, las rescatamos de los archivos familiares y dimos a conocer el 30 abril 2013 en este blog. Vuelvo a presentarles el videoclip producido y editado por mis hijos; añado el texto para que lo canten con fervor y corazón maleño:
“Con la
más dulce y sincera evocación/ hoy canto a mi pueblo mi humilde canción/
pueblito querido/ pueblito del alma / que en tu suelo un día vi la luz del sol/
Hermoso valle/ rincón incomparable/ de eternos manantiales/ donde me crié/ Tus
árboles verdes de ricos frutales/ así es mi Mala, mi tierra natal (bis)/ Mala,
mi querida tierra/ valle donde yo nací/ al ausentarme de ti juré que yo volvería/
y si algún día mis ojos no vuelven a verte/ en mi último suspiro te diré adiós
(bis)”.
Clickear el siguiente enlace para visualizar el videoclip cantado por José Dávalos con karaoke:
Clickear el siguiente enlace para visualizar el videoclip cantado por Luis Abanto Morales:
Clickear el siguiente enlace para visualizar el videoclip cantado por José Dávalos con karaoke:
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo sobre la Etimología del topónimo, y los ya publicados, hayan sido de tu interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’; La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, pueden acceder al siguiente enlace: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html
![]() |
Con Sonaly Tuesta en 'Costumbres', presentando el borrador del libro |
Un trabajo que de concretar su publicación
será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la
historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les
permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el volumen de la obra y según
cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi
peculio por lo que solicito apoyo económico a filántropos-mecenas y/o empresas
que gusten de la cultura para concretar su publicación.
2 No existen documentos que registren la
concesión, ni en el A.G.N. y A.G.I.; es probable que hayan sido incinerados
después del asesinato de Francisco Pizarro por los almagristas. Según el
Mercurio Peruano de 1794 sólo se registran documentos de la secretaría general
del virreinato desde el año 1620.
8 Este tema está especificado con nombres y
fechas en el Capítulo 10 de “Mala en la Historia” del libro
“Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”. ¿Acaso desde estas épocas existe la práctica devocional a San Pedro en Mala? pero, usar o señalar el 29 de junio como indicador de aniversario de Mala
es una falacia.
➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.
➽Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de
nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
1 En el artículo “Año Uno” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2014/04/ano-uno.html) del
7 abril 2014 encontrarán
una guía para ubicar todas las informaciones históricas y etimológicas
publicadas en este blog.
3 Tema desarrollado en el Capítulo 11 de
“Mala en la Historia” del libro de mi autoría “Mala-Valle
generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún
inédito.
4 ‘Fundación del asiento de Mala’, desarrollado
en el Capítulo 7 de “Mala en la Historia” del libro “Mala-Valle
generoso, Pueblo Milenario”
5 La aldea y el templo fueron descritos así desde
mediados y hasta fines del siglo XIX, continuaría hasta inicios del siglo XX
según se reseña en el Capítulo 15 de “Mala en la Historia” del libro
“Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario”
6 Sacerdotes de otras órdenes religiosas e
inclusive el agustino Antonio de la Calancha, reconocido como uno de los
más fanáticos católicos, escribieron sus crónicas sindicándolo sólo con el
topónimo Mala.
7 Explicado en el parágrafo ‘Desastre en la Costa
Central y creación de la Doctrina de Mala’ del Capítulo 10 de “Mala en la
Historia” del libro “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” ( http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
9 Capítulo 15 de “Mala en la
Historia” del libro “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
AVISO➽Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.