domingo, 19 de enero de 2014

RÍO MALA: DE LAS CUMBRES DEL PARIAKAKA AL OCÉANO

Desde el proceso de sedentarización, los arcaicos asentamientos se ubicaron a la vera de los ríos, como principales fuentes de recursos para la vida. Así las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de grandes ríos. Las milenarias culturas del mundo consideraron a los ríos como sagrados y dadores de vida, lo que les llevó a considerarlos inclusive como deidades y los representaron en imágenes e íconos sacros que fueron objetos de culto y veneración. 
Cordillera Pariakaka y desembocadura en el mar

EL RÍO MALA
La franja costera del Perú, en su mayor parte, son áridos desiertos y, lógicamente, los ríos son fundamentales en el origen de los valles y la pervivencia humana. El ritmo de sus crecidas y estiajes marcó la vida de quienes habitaban en sus orillas.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Deidad fluvial de la Cultura Mala

En las excavaciones del sitio arqueológico donde se desarrolló la Cultura Mala1 se encontró una representación simbólica del río:
Cultura Mala: Serpiente Tallada que simboliza al río Mala
Entre los meses de enero y marzo los ríos costeros registran gran incremento en su caudal, debido a las copiosas lluvias cordilleranas y al paulatino deshielo de los nevados. En el verano de la zona de la costa peruana es la época cuando “entra” agua al río, como se dice de manera informal. En este artículo les ofrecemos una sinopsis del ensayo2 sobre el origen del río Mala. 

ORIGEN DEL RÍO MALA
La rama occidental de la cordillera central andina, exactamente en la región de los macizos nevados del Pariakaka, es el lugar de nacimiento del río Mala3 y de otros cuatro importantes ríos. Los milenarios deshielos de los picos nevados que conforman el Pariakaka originaron varias lagunas que contribuyen a la creación del río de nuestro valle; además, de los nevados del entorno se desprenden otros ríos que sirven como afluentes del Mala. 
Río Mala en temporada de avenida
El río Mala tiene un marcado comportamiento hídrico en las épocas de avenida pero durante el estiaje, a diferencia de otros, nunca se seca. Esto se debe a que su existencia no depende solamente de la lluvia y desleimientos de los nevados de la cordillera Pariakaka, se debe a que entre sus afluentes existe un importante río4 que se origina en la cordillera Yauyos, al sur del Pariakaka. 
Vista del río Mala por Huarochirí

Las cordilleras Yauyos y Pariakaka se encuentran dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. Es interesante resaltar que el lugar de nacimiento del río Mala fue documentado a fines del siglo XVI con mucha precisión, pero este registro fue difundido de manera incompleta a lo largo de los años por diversos autores (incluyendo el portal web de la Municipalidad de Mala)Tres siglos después, en Mayo de 1862, el científico italiano Antonio Raimondi recorre las quebradas de las alturas huarochiranas donde ubica y señala el lugar de nacimiento del río Mala.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


RELATO MITOLÓGICO SOBRE LA CREACIÓN DEL RÍO
Como preámbulo les brindaré un resumido relato de mi autoría, dirigida especialmente a los niños y jóvenes maleños, para comprometerles en la lectura y despertar su energía vocacional por la investigación. Espero les agrade mi faceta literaria.

PARIAKAKA, APU CREADOR DEL RÍO MALA

Oscuras nubes con parsimonioso andar se desplazan amenazadoras ocultando el diáfano cielo azul. Lentamente se acercan a las sarmentosas cumbres andinas de la cordillera central. La brillantez del agreste paisaje y el eterno resplandor de la nieve en los picos menguan bajo el umbroso velo de los nubarrones. La brisa gélida y silente que circula entre las laderas de las montañas se convierte en viento sibilante y, súbitamente, surge un bronco estruendo y el ámbito es iluminado violentamente por efímeros relámpagos, como si misteriosos dioses entablaran una terrible batalla en las cumbres de la cordillera.
El mítico Pariakaka que da nombre
a la cordillera del entorno
Gruesas murallas de agua golpean los macizos. El espacio es invadido por una brutal e incongruente sinfonía cacofónica concebida por los disonantes sonidos de la lluvia al impactar sobre las montañas cual minúsculos meteoritos, el estallido de los truenos, los latigazos de los relámpagos y el ulular del viento. Las inmensurables gotas de lluvia se deslizan sobre las nevadas cúspides, resbalan por las grietas de las paredes rocosas y discurren  por las ásperas quebradas arrastrando hielo y nieve. En las profundas depresiones cordilleranas se forman lagunas que, al colmarse, las borrascas que azotan sus superficies las desbordan en forma de hilos de agua que van reptando sobre la irregular superficie terrestre cual húmedas serpientes, erosionando la geografía y abriendo cauces.
¡Es el impetuoso génesis de un río, el río es un camino de agua y el agua es encarnación de vida que fluye por la madre tierra!
******

Este territorio de configuración pétrea, escabroso y salvaje, es el reino de Pariakaka, el apu que domina los elementos de la naturaleza y que al enojarse descarga su ira en forma de rayos, truenos, nieve y lluvias. Pariakaka, hijo de Kuniraya Wiracocha, emergió en forma de halcón de un huevo y de la cima del cerro Condorcoto voló hasta pisar tierra donde tomó la apariencia de un humilde runa y empezó a recorrer la región. Grande fue su sorpresa al ver que los hombres se dedicaban a guerrear salvajemente entre sí y que sólo obedecían a los purum runas, es decir a los hombres más ricos. Pariakaka montó en cólera. Decidió castigar a los hombres y arreglar el caos existente. Entonces el furioso apu se transformó en tempestades de lluvia y en borrascas de granizo amarillo y rojo, excavó profundas quebradas por donde discurrieron fragorosos torrentes, creando caudalosos ríos que arrasaron casas, cultivos y rebaños, acarreando ricos sedimentos hasta el mar.
Las sagradas aguas del Pariakaka llegan
hasta el Apu del valle de Mala 
Después de consumado el castigo, Pariakaka se sintió satisfecho. Estaba seguro que el hombre aprendería la lección y se haría digno de su magnanimidad aprovechando y respetando las tierras de los valles que se formaron al momento de crear los ríos. Luego Pariakaka subió al hermoso nevado bicéfalo de la cordillera central, donde reside y continúa controlando los elementos que influyen en la fertilidad de la tierra, de las plantas, de los animales y en la vida de los hombres. Para evitar el enojo del apu los antiguos runas instauraron un adoratorio en la caverna Chutinhuaque, enclavada en la base del sagrado Pariakaka, y los huacasas cuidaron su culto recibiendo a los peregrinos salqas y yungas que llegaban con valiosos tributos y ofrendas para venerarlo.
******
Los milenarios deshielos y deslizamientos de la mística cordillera Pariakaka originaron varios ríos, uno de ellos desemboca en el litoral costero de Mala, valle que ha dado su nombre al río y que sigue cumpliendo con el designio maravilloso del mítico apu, fertilizando las tierras e impregnando vida en la árida costa centro sur. Es así que el valle de Mala semeja una pequeña esmeralda reposando entre arenales sedientos, acariciada por el interminable ondular del mar.

AUTOR
CARLOS NARCISO MANCO RAMOS
Basado en el libro “Dioses y Hombres de Huarochirí” (Manuscrito de Huarochirí) traducido por José María Arguedas, 1966.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


A MANERA DE ECOLÓGICA CONCLUSIÓN
Todos sabemos que el agua es un recurso natural vital, por lo tanto de un valor inconmensurable. También sabemos que el agua se obtiene de fuentes como ríos, puquios y acuíferos del subsuelo que se recargan de forma natural. En el futuro la disponibilidad del agua será cada vez menor por diversos factores. En el particular caso del valle de Mala todos los habitantes de los pueblos establecidos a lo largo de la cuenca del río, debemos de tomar conciencia ecológica y participar en su cuidado evitando el desperdicio y la contaminación, teniendo como espejo el cercano Rímac, un río casi muerto.
Río Mala en épocas de estiaje
Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tomando en cuenta los futuros requerimientos agrícolas y poblacionales debería controlar el número de pozos construidos en nuestro valle, desde los cuales se llevan el valioso elemento fuera de sus límites, hacia las modernas urbanizaciones playeras con piscinas de Asia, a pesar de la grave escasez en el propio distrito de Mala. Además, estos pozos están afectando peligrosamente a la zona donde se cultivan el excepcional fruto emblema de Mala: el plátano de la isla.

BONUS
Recordemos que alguna vez las aguas del río Mala albergaron una rica fauna a lo largo de su cuenca. En el sector que comprende la cuenca baja, nuestro valle, era común la abundante pesca de camarones y de peces de agua dulce como huabinas, lisas, pejerreyes, bagres y chicocos. Era habitual, también, pescarlos en el milenario canal de irrigación conocido como Acequia Grande. Y, aunque imposible de creer en la actualidad, la boca del río era un sano lugar de diversión, ¡cuántos niños aprendimos a nadar en el lugar!, retozando en sus limpias aguas. Los maleños de mi generación podrán testificar lo que escribo.
El estado actual de la Boca del Río (insalubre y nauseabundo) es una dramática muestra que el crecimiento poblacional y el progreso mal administrado dejan fatales secuelas.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo sobre el Río Mala, el relato mitológico y los ya publicados, hayan sido de tu interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local(ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Maqueta-Borrador del libro
Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 
En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo; estoy en búsqueda de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad. El Turismo va de la mano con la Historia, si no la conoces ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle?

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS
1 Desarrollado en el capítulo 3 de "Mala en la Historia" del libro “Mala.Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html)
Ver Apéndice ‘El Río Mala’ del libro de mi autoría “Mala.Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún inédito.
3   Se explica minuciosamente en el parágrafo ‘IV. La Cordillera Pariakaka: Origen del Río Mala’ del Apéndice anteriormente citado. 
4   Parágrafo ‘V. La Cordillera Yauyos’ del Apéndice antes citado.

AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.