“La parada que sigue es la que llaman Mala, valle a quien riega un río de este nombre. Su extensión es corta, como de media legua. Este valle es ameno, se ven en él cañas bravas, sauces, manglillos y otros varios. En este sitio se hallan también chácaras de hacendados de Lima donde se cogen bastantes frutas, especialmente chirimoyas. Fertilizan a este valle varios puquios o veneros de agua…” Tadeás Haenke (1795)
Los primeros estudios de la arqueología peruana emplearon el término
‘RUINAS’ para denominar a las edificaciones de nuestras pretéritas culturas.
Los arqueólogos modernos evitan usar ese vocablo para referirse a los
monumentos arqueológicos pues consideran que usarlo “suena a algo despectivo”
y que, en todo caso, deben llamarlos Huacas, Vestigios o Sitios
arqueológicos, pero jamás referirse como ‘ruinas’ a estos monumentos de
siglos o miles de años de antigüedad. Una necesaria aclaración.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
EL NOMBRE VERDADERO ES SULCAVILCA (‘EL SALITRE’ era de una hacienda)
Los tempranos estudios de este centro arqueológico1, ubicado en el
sector sur del macizo Pico Negro y del Apu protector del valle de Mala, se
efectuaron en la década de 1940. Al desconocer su nombre original fue
denominado con el topónimo que dominaba el entorno: la cercana hacienda
colonial “El Salitre”, hoy desaparecida. Con esta denominación fue registrado
en el catastro del Instituto Nacional de Cultura, nombre con el que aún
persiste a la fecha. El nombre ancestral de este sitio arqueológico es Sulcavilca2, tal como fue
documentado en crónicas coloniales, corroborado por historiadores y por los estudios
de los últimos arqueólogos que trabajaron en el área en la primera década del
siglo XXI. Por tal razón, coterráneos maleños, al referirse a este centro
arqueológico inca es menester emplear su denominación quechua: SULCAVILCA, cuyo
significado está relacionado directamente a su origen y vinculación al centro
ceremonial Pachacámac.
ESTADO ACTUAL DE SULCAVILCA
Es lamentable el actual grado de abandono de este antiguo centro
religioso. De los cuatro3 sectores que lo conformaban sólo
perdura a duras penas el icónico templo
inca asentado sobre el macizo.
Sector del Templo, obsérvese los daños ocasionados por visitantes
La apatía de las autoridades competentes, el irrespeto de los
visitantes, las condiciones climáticas e intereses particulares contribuyen a
que este monumento arqueológico que es parte de nuestro
pasado histórico y de nuestra identidad vaya desapareciendo.
"Deportistas" ciclistas de verano devastan la pirámide escalonada
Los sectores de viviendas y cementerio han sido arrasados. La pirámide escalonada y el pozo ceremonial están desapareciendo bajo las ruedas de ciclistas y motociclistas de verano.
Irrespeto a nuestro pasado histórico
SITUACIÓN LEGAL DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA SULCAVILCA
Extrañamente este centro
arqueológico NO4 contaba
con resolución alguna que lo protegiera como patrimonio cultural y, por ende, resguardara
de los depredadores.
Recién en octubre de 1999 la
Comisión Técnica de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura recomienda
declarar "Patrimonio Cultural de la Nación"a esta Zona
Arqueológica considerando un área de 31
Ha. + 5,237 m2 y un perímetro de
2,253.502 ml.
RESOLUCIONES DEL INC
1. La recomendación de la Comisión Técnica de
Arqueología del año 1999 sólo fue tomada en parte. El 17 de diciembre de 2004
el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución
Directoral Nacional Nº 1380/INC en
el que declara "Patrimonio Cultural de la Nación" a
la Zona Arqueológica El Salitre. La resolución, a
diferencia de la recomendación inicial, considera sóloun área de 20.62 Ha. y un perímetro de 1991.41 ml.
También dispone se la inscriba en
Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de
Propiedad Estatal (SINABIP) como Patrimonio Cultural de la Nación.
2. Pero luego ocurre algo sorprendente. El 4
de mayo 2009 el Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución
Directoral Nacional Nº 696/INC en
la que dispone modificar la clasificación de la zona arqueológica El
Salitre establecida en la R.D.N. Nº 1380/INC. Cambian de clasificación de “Zona
Arqueológica” a “Sitio Arqueológico”. Pero lo más
extraño y grave es que esta resolución ordena dejar sin efecto dos
artículos (2º y 4º) de la Resolución Nº 1380. De esta manera ANULA la
aprobación del plano perimétrico del área (20.62
Ha.y 1991.41
ml de perímetro) y evita su inscripción en Registros
Públicos y SINABIP como Patrimonio Cultural de la Nación.
SOSPECHOSA RDN
Nº 696/INC AÑO 2009 ¿SECUELA DE
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA?
En el año 2008 la
Municipalidad de Mala emitió la Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM
de fecha 12 febrero 2008 en el que resuelve asignar la condición de uso
temporal o vacacional a la de Habilitación Urbana para Vivienda denominada
Playa Las Totoritas.
Es lícito pensar (sospechar) que, valiéndose de esta Resolución de
Alcaldía, personas interesadas en tráfico de tierras con influencias en el
gobierno hayan gestionado en el INC, actual Ministerio de Cultura, la
modificación de la R.D.N. Nº 1380/INC del 17 de
diciembre de 2004.
SULCAVILCA NO ES
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
Como se puede apreciar, la R.D.N. Nº 696/INC del 4 de mayo de 2009 deja
en el completo desamparo al icónico centro arqueológico del valle de
Mala pues esta Resolución señala intrínsecamente que este sitio
arqueológico NO es
Patrimonio Cultural de la Nación y contradice la Ley Nº 28296 (Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación) que a la letra dice: “Se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda
manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista
la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de
propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente
Ley” que, supuestamente, protege a todos los sitios arqueológicos del
país.
Ante la completa apatía por la
conservación de sitios arqueológicos ubicados en el Distrito de Mala y la
sospechosa emisión de la
Resolución de Alcaldía N° 145-A-2008/MDM de fecha 12 febrero 2008, al
parecer prevalecen los intereses subalternos sobre nuestra cultura, por lo que parte
del pasado histórico y de nuestra identidad están desapareciendo. ¿Podrán
recuperarse?
Este informe es
nuestra colaboración para que las nuevas autoridades de la Municipalidad
distrital tomen conocimiento de la situación y deberán asumir la gran
responsabilidad de gestionar la protección y recuperación del abandonado centro
arqueológico.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
PENOSOS ANTECEDENTES
En Mala ya tenemos un amargo
antecedente.
En el valle floreció, en el Período Intermedio
Tardío (1100 d.C.-1470 d.C.), una extensa ciudadela pre-inca asentada
en las laderas de La Rinconada, la cual fue explorada fugazmente por un
sacerdote5 aficionado
a la arqueología en 1933, pero ante el total desamparo fue devastada6
con tractores entre las décadas de 1960 y 1970.
¿Ocurrirá lo mismo con
Sulcavilca? Si todo monumento arqueológico es intangible, cabe preguntarnos ¿por qué
las autoridades locales con apoyo del Ministerio de Cultura no intentan
recuperar y poner en valor este lugar que
se va extinguiendo de manera irreversible?
REVISTA CAMINANTE DE CAÑETE
En la edición Nro. 3 de la Revista Cultural "Caminante" colaboré con un artículo sobre el olvidado monumento arqueológico de nuestro valle:
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan
sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran
en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e
Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos,
fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña
enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia,
tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía
local, (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
Un
trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el
estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para
promotores turísticos.
En el libro encontrarán material y fuentes
bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Dado el
volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es
difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a
filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su
publicación.
➽Amigos lectores y blogueros, interesados en conocer la historia de
nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
1 Es detallado en el parágrafo ‘6.6.1 Estudios
del sitio arqueológico de Sulcavilca’ del Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la
Historia’ del libro de mi autoría “Mala-Valle Generoso, Pueblo
Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
2 Explicado con el debido sustento en parágrafo
‘6.6.3 Origen del Centro Ceremonial Sulcavilca’ del Capítulo 6 de la sección
‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario”. El
significado del nombre está vinculado a Pachacámac, como se detalla
en: http://malagenerosa.blogspot.pe/2016/10/el-hermano-menor-de-pachacamac.html.
3 En
el parágrafo ‘6.6.1 Estudios del sitio arqueológico de Sulcavilca’ del
Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso,
Pueblo Milenario” se presentan dos (2) estudios del lugar.
4
En el portal web de la
Municipalidad y diversas publicaciones consideran erróneamente a la Resolución
Ministerial Nro. 295-87-ED del 26 de junio 1987, como la norma legal que ampara
al centro arqueológico ‘El Salitre’. Es un lapsus, pues este documento se
refiere solamente a la zona adyacente al cerro Salazar.
5 El
sacerdote registró sus impresiones en un libro publicado en 1935. Las
sorprendentes características del lugar le permitieron teorizar que esta
ciudadela fue la residencia de un personaje mitológico surgido de la pluma de
Garcilaso (lo tratamos en el Capítulo 6 de la sección ‘Mala en la Historia’ y
en el Apéndice “Malla” del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html)
6 En el parágrafo
‘5.2.3 La Rinconada’ del Capítulo 5 de la sección ‘Mala en la
Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” se hace una
descripción del antiguo lugar.
AVISO
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
Pedro de Alconchel1 recibió como
concesión la encomienda de Chilca y Mala. Estableció el ‘asiento’, que
devendría en el actual pueblo de Mala, al borde del milenario camino costero
que los hispanos denominaron ‘Camino Real’, tema que hemos tratado
anteriormente2.
El encomendero distribuyó
las tierras y, favorecido por su cargo, se apoderó de las mejores en las
denominadas ‘tierras de españoles’. A los primigenios pobladores se les
autorizó el uso de las ‘tierras de indios’, arrinconados en las estribaciones
de la cordillera occidental. Después de la muerte del encomendero, sus descendientes
continuaron con el usufructo de las tierras, entre ellos un hijo3 mestizo y bastardo
procreado con una ‘india’ maleña. La presencia de la familia Alconchel en el
valle concluiría con uno de sus nietos.
Posteriormente Joaquín de
Asín e Irigaray4 y sus descendientes fueron parte de otra familia de raíces
hispanas de gran influencia socio-económica en el valle de Mala.
Casa Hacienda de La Rinconada es la que se encuentra en la parte superior
TRANSFERENCIAS TÉCNICAS Y AGRÍCOLAS
El valle produjo cereales
y derivados de la caña azúcar, aunque a muchos les parezca inverosímil en la
actualidad. Las características de las fértiles tierras del valle permitieron a
los europeos implantar la siembra e industria del trigo y de la caña de azúcar
(con la técnica de migrantes de la península y de las islas Canarias), además
del plátano, olivo, vides y la ganadería. A finales del siglo XIX los trigales
y caña de azúcar serían reemplazados por el algodón.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
LAS HACIENDAS
En esta apretada sinopsis5 mencionamos sólo algunas
haciendas.
1.El Señor de la Escala.- Alonso de la Cueva fue un hispano agraciado con parte de las
‘tierras de españoles’ en la misma época de Pedro de Alconchel. De la Cueva
denominó a su propiedad ‘El Señor de la Escala’ que a la larga, por sus
características de producción, sería considerada como la primera hacienda de
esta comarca. Después de pasar por varios dueños, siglos después la hacienda
desapareció y al área que ocupaba es conocido en la actualidad como Escala Baja
y Escala Alta.
2. La
Rinconada y Lumbreras.- Juan de Lumbreras fueun comerciante que
logró amasar gran fortuna y adquirió muchas propiedades, entre ellas dos
heredades en Mala. A uno denominó fundo “Lumbreras” en la que siembra un bosque
de olivares (hoy desaparecido por completo). El otro fue “La Rinconada”, fundo que
llegaría a ser propiedad de la familia de Asín en la segunda mitad del siglo
XIX. “La Rinconada”, aparte de su rendimiento agrícola, fue muy reconocida por
la cría y producción de bravíos toros de lidia. La imagen de arriba muestra la
antigua casa-hacienda en una fotografía del siglo XIX. La siguiente es del
edificio de las oficinas administrativas y de la desmotadora de algodón, en
esta composición la imagen de la izquierda fue captada en las primeras décadas
del siglo XX y la de la derecha a fines del mismo siglo.
Erróneamente los restos actuales de este edificio
son presentados como
la casa hacienda
Estampa de los bravíos
y famoso toros de lidia de La Rinconada
Apostillas
a)Antiguamente cuando las estaciones climáticas no sufrían variaciones,
durante los meses del otoño e invierno, las estribaciones que bordean a Mala
siempre se vestían de un manto verde. En dichas lomas de especiales condiciones
ecológicas gracias al microclima costero, crecían diversos tipos de
vegetaciones como árboles, arbustos, hierbas, vivaces amancaes así como
diversidad de fauna silvestre. Mala era un pequeño pueblo netamente rural y los
habitantes, aparte de cultivar la tierra, llevaban a pastar sus reses a las
lomas que se extendían hasta Las Marquesas. Como hemos señalado, fueron los
hacendados de La Rinconada quienes iniciaron la crianza de toros de lidia en el
valle, pero también existieron otros criadores independientes que empleaban las
lomas para desarrollarlos y proveer de ejemplares a la lidia capitalina. El
toro más célebre de la tauromaquia nacional surgió de Mala, hablamos del burel
llamado Arabí Pachá que fuera indultado, por su bravura y valentía, en varias
oportunidades a pedido de la afición hasta que, a fines del siglo XIX, fuera
lidiado por Ángel Valdez, un famoso torero afrodescendiente nacido en Chincha
apodado 'El Maestro', quien finalmente dio muerte al viejo astado maleño. (se
ofrece información detallada en el capítulo 14 de la parte 'Mala en la Historia’
del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario’.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
a)En el valle de Mala, entre el siglo XVI e inicios del
siglo XVII, aparte de los descendientes del encomendero, existían diversos propietarios
de tierras. El vasco Nicolás Sáez de Elola6, natural
de Azpeitía, ocupó las tierras del sector nor-oriente del valle sobre la margen
derecha del río Mala, también Alonso de la Cueva, Juan de Lumbreras, Beltrán de
la Cueva y el dominico Pedro Machado cuya Orden poseía propiedades en la zona
conocida como Chuquipampa.
3. Bujama
y Salitral.-
En el siglo XVII existían los fundos Bujama y Salitral. Sus primeros
propietarios fueron miembros de una casa de la nobleza española. Los
descendientes, incluyendo a uno que compró el título de vizconde, mantendrían
la propiedad. A principios del siglo XIX, el fundo Bujama es adquirido por
Joaquín de Asín e Irigaray. Los descendientes del navarro, incluyendo a
Francisco Retes de los Heros7, formarían parte de la historia de Mala y llegarían a ser los
propietarios de casi todo el valle costero hasta poco más de la segunda mitad
del siglo XX. De esta familia surgió un héroe nacional8. La siguiente
fotografía de lo que fue la fastuosa casa-hacienda El Salitre, con los
moribundos ficus centenarios, fue captada hace poco tiempo por el autor del
blog.
Al transcurrir el tiempo
las propiedades se fragmentaron originándose algunas haciendas más pequeñas o
fundos como La Laguna, San José del Monte y El Tutumo, entre otros. He aquí
algunas imágenes:
El contestatario literato Manuel Gonzáles Prada9 residió en la casa
hacienda de El Tutumo por casi una década:
Lamentablemente las
casas-haciendas de El Señor de la Escala, La Laguna y de Bujama han
desaparecido. Esta última estuvo ubicada en Bujama Alta y en ciertas épocas fue
visitada por altas autoridades (Presidente de la República y ministros).
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
SOBRE EL TEMA TRATADO EN ESTE ARTÍCULO
Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este ligero
artículo sobre Las Haciendas que existieron en Mala, haya sido de tu interés.
Este tema es uno de los trabajos de investigación que será de gran utilidad
para el estudiantado y la colectividad interesada en la historia de Mala. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local.
En el
libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender
futuras indagaciones. Y, algo importante, la potencial y naciente área
turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar
los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la
mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la
desconoces?
Amigos lectores, esperando reconozcan
y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo
intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información
hasta lograr la publicación de mi libro; estoy en búsqueda de mecenas o
auspiciadores que apoyen la cultura y deseen colaborar para publicarlo (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html), mientras tanto anhelo seguir
contando con su atención e interés en este blog. De esta manera apoyarás en la
difusión de mi trabajo de investigación sobre la etimología, historia y tradiciones
del milenario pueblo de Mala.
➽Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros
pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
1En los Capítulos 7 y 9 de la sección ‘Mala en
la Historia’ del libro de mi autoría “Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) se
detalla lo relacionado a Pedro de Alconchel y descendientes.
3En el Capítulo 10 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario” se da detalla sobre el hijo bastardo del
encomendero.
4En el Capítulo 10 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario” se detalla cada hacienda y datos biográficos de los
propietarios.
5En los Capítulos 9 y 10 de la sección ‘Mala
en la Historia’ del libro “Mala-Valle generoso, Pueblo Milenario” se detalla
con minuciosidad el proceso.
6Quien teoriza sobre la (dudosa)
presencia de Nicolás Sáez de Elola (Nicolás de Azpeitía) en el valle de Mala es
Juan Aburto Quispe en su libro “El Balcón del Cielo”.
7Este personaje casó con dos hijas
de Joaquín de Asín Irigaray (cabe mencionar que Francisco Retes de
los Heros enviudó del primer matrimonio).
8Como este héroe nacional pasó parte de
su vida en la hacienda Bujama se hace una semblanza en el Capítulo 14 de la
sección ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo
Milenario”.
9En el Capítulo 12 del libro “Mala- Valle Generoso, Pueblo Milenario”, se detalla la permanencia y labores de Manuel Gonzales Prada en El Tutumo, debe recalcarse que el literato no fue propietario de la hacienda y, por supuesto, tampoco de la casa-hacienda.
AVISO
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
Durante el Período Colonial Temprano, Mala fue sede de un evento de
trascendencia pero, a pesar de su
importancia histórica, es poco conocido y sólo es mencionado de forma marginal o
circunstancial sin detallar las acciones o hechos acontecidos en el valle. Inclusive,
debido a la carencia de información sobre los hechos acaecidos, muchos dudan de
la veracidad del suceso histórico. Nos referimos a la reunión entre Francisco
Pizarro y Diego de Almagro, concertado en el valle de Mala para zanjar sus querellas
territoriales.
CONCIERTO EN MALA
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
CONTEXTO
Cuando los aventureros
hispanos arribaron a estas costas hallaron el territorio
inmerso en una fratricida guerra interna, situación que les facilitó la llamada
“conquista” del Imperio del Tahuantinsuyo; posibilitada, además, al contar con
la circunstancial colaboración de descontentos pueblos aborígenes con los
incas. También vale recordar que los ibéricos, aparte de estar protegidos con
yelmos y armaduras de metal, cabalgaban desconocidos caballos, poseían espadas,
alabardas y una poderosa y extraña arma de fuego: el arcabuz.
Pero, tan solo cinco años después, la guerra
fratricida se repetiría pero esta vez los protagonistas serían los
conquistadores.
REPARTICIÓN
DE TERRITORIOS
Francisco Pizarro, hábilmente, había
obtenido mercedes personales a través de la previa firma de la Capitulación de
Toledo, lo que se reflejó en la repartición de territorios y riquezas del imperio
subyugado.
Pizarro se asignó la gobernación del
rico territorio que llamó Nueva Castilla y para Diego de Almagro fueron las
tierras del sur que fueron nombradas Nueva Toledo. Almagro, después de
efectuar una expedición a la gobernación asignada, gran parte yermas, vuelve
frustrado y, sumado al palpable descontento que guardaba por no haber recibido
nada del reparto del tesoro en Cajamarca al no haber participado en la captura
de Atahualpa, en abril de 1537 toma posesión del Cuzco declarando
que la pertenece.
Se inicia el conflicto entre los
conquistadores.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
NEGOCIACIONES
En agosto de 1537 se iniciaron las
conversaciones en el Cuzco. En octubre, Almagro y sus tropas llegan a Chincha
donde funda la ‘Ciudad de Almagro’; allí establece su cuartel. Los emisarios de
Pizarro y Almagro se reúnen, alternativamente, en ciudad Los Reyes y ciudad de
Almagro. Finalmente, debido a la equidistancia entre las mencionadas ciudades,
los comisionados acuerdan elegir el pueblo de MALA como lugar de reunión
neutral. También designan como árbitro a fray Francisco de Bobadilla.
El fraile mercedario Francisco de Bobadilla fue el árbitro de la reunión
LUGAR DEL ENCUENTRO (según el
imaginario local)
Desde mis ya lejanas épocas de
estudiante de primaria en la Escuela Fiscal de Varones 453, ubicada en la Plaza
de Armas, circulaban vagos comentarios del tipo “se dice que, se cuenta que, se
cree que...” al referirse a este suceso, dejándonos interrogantes como ¿será
cierto esto? y ¿en qué lugar del valle
se reunieron Pizarro y Almagro?
Hace algunos años, dos publicaciones (revistas locales) difundieron dos
de esos viejos comentarios, coincidentemente fueron publicadas en el mismo mes y año como se indica en NOTAS. Veamos unos párrafos extraídos textualmente.
a.‘[…] entrevista que tuvo lugar el 13 de noviembre de 1537
en el lugar llamado “Puente Reyes”, ubicado en el actual Anexo de La Huaca’.
Como
mencioné anteriormente esta versión, recopilada por la revista1, es la
más “contada”. Cabe mencionar que el lugar original del puentede
madera, contada como Puente Reyes no se ubicó en La Huaca; además, el día que
indica como el de la ‘entrevista’, 13 de noviembre, es inexacto.
b.‘[…] en el mirador preincaico que se ubica sobre el mar (sic), en la zona hoy
denominada Las Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresaba
desilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, […]’
Respecto
a esta transcripción es necesario aclarar que el lugar al que llaman mirador
preincaico2 son vestigios de un templo ceremonial INCA del complejo
arqueológico Sulcavilca3, el mal llamado “mirador” se encuentra sobre un promontorio
en el sector norte de la playa Las Totoras. Recordemos que, en tanto lugar
sagrado indígena, este templo fue considerado sitio pagano por los doctrineros
católicos (fue devastado después de ser saqueado).
Aparte de estas dos versiones, existe
una tercera que no ha sido publicada:
c.“Los conquistadores se reunieron en la antigua capilla de la
Barranca”
Esta
noción debió originarse debido a que en esas lejanas décadas dicha capilla, ubicada
sobre el barranco al margen de un antiguo camino de herradura, lucía abandonada
casi en ruinas. Pero, quien o quienes crearon esta corriente, no consideraron la
anacronía entre el suceso histórico de referencia y la presencia en el valle de
la mencionada capilla.
Según resultados de nuestras
investigaciones se puede afirmar con absoluta seguridad que las versiones presentadas
en este parágrafo son imprecisas e
inexactas (por no decir falaces). A pesar de ser ambiguas y sin sustento
han sido consideradas como ciertas por mucho tiempo; algo que, esperemos, se
aclare con lo que se verá a continuación.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
REUNIÓN O CONCIERTO
ENTRE PIZARRO Y ALMAGRO
Mala fue el lugar elegido para la
crucial y dramática reunión entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro tal como
se indica en el parágrafo ‘Negociaciones’. La fecha acordada fue el día 14 de
noviembre de 1537.
Como este episodio histórico ha sido
casi soslayado en libros y textos, recurrimos a las crónicas tempranas de las
que hemos rescatado todas las incidencias del suceso, recopilándolos cronológicamente en un capítulo4 del libro ‘Mala. Valle Generoso,
Pueblo Milenario. Etimología e Historia’.
PRECISIONES
En el capítulo mencionado se registran
detalles textuales, desde el inicio de las negociaciones en el Cuzco para
establecer el debido contexto. Es bueno recalcar que, en el inicio, Almagro
reclamaba que el límite norte de su gobernación debería ser Mala. A continuación, indico algunos
de los eventos ocurridos en el valle:
1.Fray Francisco de Bobadilla recibió su
designación como árbitro en Mala, pues en aquellos momentos se encontraba en el
valle cumpliendo sus labores como Provincial.
2.Bobadilla inicia, desde Mala,
intercambio de epístolas con los gobernadores, indicándoles las pautas a
seguir.
3.Bobadilla informa a los gobernadores el
lugary recintode reunión, así
como el punto de ubicación en el valle de las tropas de ambas fuerzas.
4.En el ínterin, una facción pizarrista
preparaba una emboscada para capturar a Diego de Almagro.
5.El 14 de noviembre de 1537: Bobadilla,
“bajo el umbral del recinto”
establecido, recibe a los dos gobernadores. Ambos llegaron escoltados por un reducido número de
alabarderos según lo dispuesto.
6.Durante la reunión, Almagro interrumpe
y expresando unas ingeniosas frases sale del local. Una vez fuera, monta su
caballo y huye al galope.
DESENLACE
Después del fugaz encuentro de Pizarro
y Almagro en Mala (o desencuentro por la abrupta salida de Almagro y los
incidentes suscitados), Bobadilla emitió su laudo. El fallo no satisfizo a
Almagro quien, desconociéndolo, abandona Chincha y emprende camino de retorno
al Cuzco. El naciente pueblo de Mala fue el
lugar donde, en la práctica, se inició la Guerra Civil entre los
autodenominados conquistadores.
Algunos meses después Diego de Almagro sería ejecutado, 8 de julio de 1538, en
Cuzco y Francisco Pizarro asesinado el 26 de junio de 1541 en ciudad de Los
Reyes.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Este tema, sobre el concierto de los
“conquistadores” en Mala, que aquí se ha presentado de forma muy concisa es uno de los
trabajos de investigación que será de gran utilidad para el estudiantado y la
colectividad interesada en la historia de Mala.
En el libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local. Y,
algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de
elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle
porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo
promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?
Amigos lectores, esperando reconozcan
y valoren el tiempo y esfuerzos empleado para concretar este arduo trabajo
intelectual, recurro a su comprensión por no proporcionarles más información hasta
lograr la publicación de mi libro (estoy en búsqueda de mecenas o auspiciadores
que apoyen la cultura para publicarlo), mientras tanto anhelo seguir contando
con su atención e interés en este blog.
CODA
En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando
un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su
programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar
y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología, historia
y tradiciones gastronómicas.
Aclaración.- En el inicio del vídeo, Sonaly
Tuesta comete un involuntario error al mencionar textualmente: ¿Sabían ustedes que los TRES conquistadores se reunieron en
Mala? Estoy seguro que fue un lapsus producido durante la grabación al considerar, evidentemente de manera inconsciente, a Hernando de Luque el histórico tercer socio de la
conquista.
AVISO
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco
Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.
Muchas gracias.
NOTAS
1Revista “Avanza Mala” de julio 2007; reiterado en el
boletín “Breve historia y realidad del distrito de Mala” del año 2008. Ambas
publicadas por la Oficina de Imagen y Prensa de la Municipalidad Distrital de
Mala. Este inexacto concepto se mantiene, mal informando, en el portal web
municipal y lamentablemente ha rebotado en las páginas de las redes por
internet; incluso en el año 2014, la Universidad Sánchez Carrión de Huacho
patrocinó la publicación del libro realidad “Regional, historia, geografía y
economía” del autor Jorge Palomino Way, quien utiliza las imprecisas
informaciones que mantiene y difunde la Municipalidad de Mala; en agosto 2014
las di a conocer en Facebook, acceder en los siguientes enlaces https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=a.1772884844648&type=3&theater; también otros
errores publicados en el mencionado libro en este enlace https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204458578367235&set=pb.1315105381.-2207520000.1566321240.&type=3&theater
2 Publicada en la Revista Profesional-Turismo y
Desarrollo Humano “RP” de julio 2007, dirigida por Klim Kafra (Clímaco D.
Campos Franco).
4 El tema ha sido desarrollado
minuciosamente en el Capítulo 8, Parte II ‘Mala en la Historia’ del libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario’ (¿habrán
mecenas o auspiciadores interesados en difundir cultura para publicarlo?) ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html