Amigos blogueros, les
presento un apretado resumen de la historia de Mala, una síntesis extraído de la sección "Mala en la Historia", Parte II del libro 'Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario"', desarrollado en base a las fuentes bibliográficas más antiguas y han sido ordenados de manera secuencial desde
la Prehistoria hasta fines del siglo XX, según los períodos cronológicos formulados
por el arqueólogo norteamericano John Rowe y el
arqueólogo peruano Luis Lumbreras.
 |
Recorriendo el sitio arqueológico Sulcavilca, ícono arqueológico del valle costero de Mala |
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos,
como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas
gracias.
a) Mala,
Pueblo de origen Milenario
Los
orígenes de Mala1 como lugar poblado pueden situarse en los albores de la prehistoria, según vestigios que existen en una zona del valle costero. Los primigenios habitantes del valle
erigieron sus viviendas sobre las laderas de las estribaciones que se elevan en
ambas márgenes de la cuenca baja del río (en las actuales jurisdicciones de Flores, San Antonio y Mala) hasta las
proximidades del mar, respetando siempre las áreas de tierra fértil, esto nos demuestra el común origen que comparten estos pueblos del valle.
 |
En las laderas que encierran a La Rinconada se ubicó uno
de los asentamientos más antiguos del valle de Mala |
Las raíces de Mala2, tomando en cuenta solamente a la actual jurisdicción distrital,
se ubican en un determinado
lugar en donde se
desarrolló una sociedad con una identidad cultural propia, que recibió fuertes influencias
de las culturas Cerro del Oro, Puerto Viejo y Wari hace dos milenios y los arqueólogos la denominaron Cultura Mala.
 |
Los numerosos asentamientos arqueológicos
que se ubicaron en el valle de Mala están desapareciendo |
En un determinado período, Mala recibió
grupos aimaras que se asimilaron a la sociedad local hasta la aparición del
movimiento inca, cuyas huellas se reflejan en el centro ceremonial Sulcavilca.
b) Creación hispana del Pueblo de
Mala
La hegemonía inca declinó ante la irrupción de los aventureros ibéricos,
autodenominados conquistadores, quienes se establecieron definitivamente en
estos territorios. Después de fundar ciudad de Los Reyes3, Francisco Pizarro concesiona las tierras
en encomiendas. Pedro de Alconchel, fiel trompeta de campo del marqués, recibió
la encomienda de Chilca y Mala. En nuestro valle el encomendero instauró un
‘asiento’ (formación previa del pueblo) que fue documentado con el
castellanizado nombre de raíces quechua: Mala4, tal como ya hemos visto en otros
artículos, con esta morfología fue registrada en las crónicas tempranas
del siglo XVI y con este nombre, ya de apariencia castellana, ha perdurado en
la historia. La figura del apóstol San Pedro como advocación católica del
pueblo es posterior, recién sería impuesta en la segunda mitad del siglo XVIII.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos,
como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas
gracias.
c) Otros sucesos
históricos
Aparte de la época pre-inca reseñado brevemente en el párrafo (a) y del coloniaje en (b):
1.
A propósito, ¿sabían que el
mítico personaje Chuquimanco5 quien lideró la resistencia del Señorío
regional ante los incas era maleño? Además, presentamos un estudio sobre la
edificación del centro ceremonial Sulcavilca de la época inca y de una
desconocida piedra sagrada de su entorno.
 |
Centro Ceremonial Sulcavilca,
sitio arqueológico en peligro de extinción |
2.-Del período colonial temprano resaltamos la entrevista6 entre Pizarro y
Almagro efectuada en el valle maleño. A través de un metódico repaso de las crónicas; de esta manera descartamos los lugares “Puente Reyes” o el absurdo “mirador preincaico de Las Totoritas [sic]” según mantiene la creencia popular, como probables sitios de reunión .
También detallamos aspectos bibliográficos del
encomendero Pedro de Alconchel y sus descendientes.
3.-Del virreinato tratamos, entre otras cosas, las transferencias técnico-culturales de Europa a nuestro
territorio y viceversa, la generosa producción agrícola del valle; el ocaso de
las encomiendas, la aparición de las haciendas y de los personajes peninsulares
Juan de Lumbreras, Joaquín de Asín y Francisco Retes de los Heros cuyos
descendientes dejarían huellas en Mala. También cómo y cuándo la aldea de Mala deja de ser un simple Curato y pasa a ser Doctrina (Doctrina o Parroquia y Curatos eran divisiones políticas de una
Intendencia colonial). |
Una capilla de fines del coloniaje en Mala |
4.-En
el período republicano resaltamos la creación del Distrito de Mala7 y la
instauración de la Municipalidad local mediante "Ley Transitoria de Municipalidades" promulgada por Ramón Castilla el 2 de enero de 1857.
 |
Antiguo local de la Municipalidad |
Reseñamos la visita de Antonio Raimondi así como la estancia de un joven Manuel Gonzales Prada en el valle. Asimismo, desarrollamos y destacamos un hecho
digno de ser revivido en la memoria de todos los habitantes del valle: Los dramáticos8 sucesos cuando la brigada chilena del ejército chileno cruza la verde planicie maleña durante la denominada ‘Guerra del Pacífico', algo que no ha
sido destacado ni valorado en su verdadera dimensión, puesto que los propios chilenos reconocen que en Mala fue el único lugar que osaron
hacerles frente y fue el único lugar de la costa central donde les ocasionaron bajas mortales.
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos,
como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas
gracias.
En el marco de esta guerra hacemos una
semblanza de un personaje que integró la tripulación del glorioso monitor
“Huáscar”, en aquella aciaga mañana en Angamos, y cuya madre lo esperaba en su
casa del valle de Mala. El espíritu de Mala estuvo presente
en Angamos, y posteriormente en las batallas por la defensa de Lima, a través
de este Maleño de corazón.
A fines del siglo XIX la hacienda de
la familia Asín era muy reconocida por las afamadas crías de toros de lidia; ¿sabían
que el toro más admirado en la historia de la fiesta brava fue originario de Mala?,
5.-En
el último capítulo, Mala en el siglo XX, destacamos los cambios experimentados en el
valle. A inicios del siglo, el pueblo de Mala era una
bucólica e idílica aldea de una sola calle que evoluciona a un bullente y entusiasta
distrito moderno, una pequeña metrópoli, que pronto cumplirá cinco centurias de su establecimiento como
“asiento” y del Bicentenario de creación política.
Mala, es un pueblo que emerge
en un valle angosto generosamente fértil, tal como lo describió el científico
Haenke en el siglo XVIII y el chileno Vicuña9 en el siglo XIX, y cuyos
habitantes deben recordar siempre su pasado, su historia, conservar con
optimismo sus tradiciones en el presente, pensando y soñando en un futuro con esperanzas y expectativas.
 |
Plaza de Armas de Mala en dos épocas del mismo siglo |
 |
Portada del libro |
SOBRE EL
TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo
lector los artículos que, de manera concisa, son publicados en este blog
provienen de un serio trabajo de investigación y que se encuentran en el
libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La
obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías,
mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto
por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos
vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, a manera de
una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Un
trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el
estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para
promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes
bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he
logrado publicarlo (he recurrido, infructuosamente, a tres gestiones de la Municipalidad de Mala, incluyendo la actual, en busca de apoyo); estoy en búsqueda de
filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.
Todos
los maleños que amamos nuestra tierra debemos contribuir en acrecentar la
imagen de nuestro pueblo, es por esto que, como un personal aporte, he
invertido muchísimas horas de trabajo en investigar la etimología y la historia
de nuestro pueblo y valle, esfuerzos que han sido volcados en el libro “Mala
Valle Generoso, Pueblo Milenario”, que humildemente ofrezco a mis paisanos y
que espero sirva como punto de partida para futuros proyectos entre las nuevas
generaciones.
AVISO
➽Amigos
del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u
otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos,
como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas
gracias.Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de
nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
(2) Ver ‘Observaciones Nº 2 y Nº 3’
del artículo ‘Aportes a la imagen cultural de Mala-II’ del 16 julio
2013.
(3) Nombre original de fundación
española, con el transcurrir de los años fue reemplazado por LIMA, un topónimo
nativo de etimología quechua, castellanizado y alterado en su escritura debido
a la gramática hispana.