El Boletín ‘Breve historia y realidad del Distrito de Mala’1 contiene información
variada sobre la localidad; pero, en la sección dedicada a la historia, el origen del
topónimo, información sobre el río Mala y la gastronomía local es exigua,
además, contiene datos imprecisos. En la actualidad esta información, tal cual,
aún se mantiene en el portal web de la Municipalidad. Del mencionado Boletín rescato la siguiente frase: …“realizar por quien se
proponga, la importante tarea de escribir una Historia del Pueblo de Mala que ofrezca
una visión más detallada”.
INICIATIVA PERSONAL
Es así, que me propuse escribir sobre la historia de mi tierra natal, logrando concretarlo en un trabajo al que denominé: ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. A la fecha no he logrado publicarlo, dado el volumen de la obra (más de 300 páginas en formato A4 que contiene textos, fotografías, mapas y gráficos); el costo de las cotizaciones solicitadas es relativamente alto y ante la imposibilidad de hacerlo con mi peculio, recurro y solicito a filántropos, empresas privadas mineras, comerciales,
entidades educativas o alguna editora para que patrocinen mi trabajo y lograr publicarlo.
En el año 2005 tomé conocimiento de una interesante entrevista a la
etnohistoriadora María Rostworowski2 sobre el topónimo
Mala:
Esta declaración fue el motor que me impulsó a iniciar un trabajo de
investigación sobre el tema, labor efectuada con la invaluable asesoría de un prestigioso
lingüista miembro de la Academia de la Lengua Peruana. Para recabar información
para la parte histórica y otros temas relacionados al valle, me dediqué a
visitar bibliotecas, a contactar con investigadores y arqueólogos, visitar el Archivo
General de la Nación, escribir al Archivo General de Indias y a diferentes
entes culturales nacionales y extranjeros.
EL LIBRO
El resultado de mis indagaciones ha sido plasmado, a manera
de una pequeña enciclopedia, en un libro que, tengo la seguridad, ayudarán a esclarecer
los orígenes del nombre y pasajes desconocidos del pasado de nuestro pueblo.
![]() |
Machote-Borrador del libro |
Lo he titulado ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario.
Etimología e Historia’ y ha sido redactado con un estilo de ensayos monográficos
y/o tesis, consignando las respectivas fuentes bibliográficas que respaldan y
sustentan el trabajo. Escrito para intentar llenar un vacío y aportar en el
fortalecimiento de la identidad, integración e intentando despertar el
interés por conocer una veraz Historia de Mala.
![]() |
Portada del libro |
He tratado que la portada exprese una metáfora visual del milenario
pasado de nuestro pueblo y del valle; es tarea difícil resumir más de dos mil
años de civilización.
DIFUSIÓN
Al
concluir mi trabajo, creé este blog para darlo a conocer; también lo hice por
medio de la red social facebook. Al 1 de abril 2024, este blog cuenta con más de 90,000 visitas de lectores ávidos por conocer la historia de Mala. Inclusive llegó a
conocimiento de algunos medios locales, como Radio Fama y Radio Bahía, quienes
me invitaron amablemente a entrevistas.
![]() |
Entrevistado en Radio fama |
Tuve la fortuna de ser invitado a participar en la grabación del programa Costumbres,
dirigido por la periodista Sonaly Tuesta, dedicado a Mala.
![]() |
Sonaly Tuesta mostró un gran interés por el libro. Locación "Casa Verde" |
De igual manera, tuve el gran honor de efectuar una exposición sobre el mencionado libro en la Institución Educativa San Francisco de Asís:
![]() |
Con la sra. Alicia Baca, directora del plantel educativo |
![]() |
Revista CAMINANTE de Cañete, Edición Nro. 2 |
Para la conmemoración del Bicentenario de creación política del Distrito de Mala, 4 agosto 2021, el Presbítero Víctor Luis Huapaya Quispe, director de la Institución Educativa Ieac Apóstol San Pedro, tuvo la gentileza de invitarme a un conversatorio virtual organizado por dicha entidad. Aquí el enlace de la mencionada actividad que fuera dirigida por las profesoras Sonie Miyoshi y Betsy Huapaya.
CONTENIDO DEL LIBRO
El libro cuenta
con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y
gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por
ensayos y está dividido en Cuatro Partes:
Parte I: El Topónimo Mala, Etimología y Significado.- Un
escrupuloso estudio sobre el origen del topónimo Mala que ha sido elaborado
bajo las normas de la ciencia lingüística teniendo en cuenta que “Las
interpretaciones de las toponimias son bastantes arriesgadas [si se
hacen] sin conocer los posibles dialectos, sinónimos o modismos usados
en cada lugar” 3.
Con la asesoría de don Rodolfo Cerrón Palomino, un prestigioso
lingüista, PhD y miembro de la Academia de la Lengua Peruana, se llevó a
cabo el proceso de identificación del antiguo étimo del topónimo y
posterior glosado. Se muestran los pasos seguidos y los detalles
gramaticales de forma didáctica con el que, finalmente, se esclarece la
etimología del topónimo.
Parte II: Mala en la Historia.- Estructurado por capítulos en
base a los Períodos cronológicos formulados por los arqueólogos John Rowe y
Luis Lumbreras, para facilitar didácticamente la comprensión de los diversos
acontecimientos históricos ocurridos en el valle de Mala desde el Período
Precerámico hasta La República (fines del siglo XX).
Dada la escasa información sobre la historia de Mala en los períodos
prehispánicos recurrimos a los arqueólogos que realizaron trabajos de
campo en el valle, quienes proporcionaron material que incluimos en este libro.
Para los períodos siguientes nuestra investigación se facilitó
gracias a las publicaciones de los cronistas tempranos y tardíos, así como el
apoyo de entidades extranjeras.
Parte III: Apéndices
Para complementar las Partes I (Etimología) y II (Historia) de este
libro, se incluyen tres trabajos de investigación y uno de sentimientos
personales:
- El río Mala.- Son escasas las
informaciones publicadas sobre el origen del río Mala. En este Apéndice
recopilamos informaciones desde el siglo XVI hasta el siglo XX para
contrastarlos y analizar sus valores y errores.
Sorprende que la
publicación más antigua, una del Período Colonial Temprano, haya descrito el
nacimiento del río con mucha precisión pero, de manera incomprensible, varios
autores modernos sólo tomaron en cuenta uno de sus párrafos, difundiendo
información incompleta. Solamente Raimondi, quien exploró las cercanías del
nacimiento del río, difiere de ellos; también lo hace otro autor que usa datos
del científico italiano. Con el apoyo de las herramientas modernas y mapas
actuales mostramos el lugar de nacimiento del río y los afluentes que recibe a
lo largo de la cuenca alta, media y baja.
- El Topónimo Bujama.- En
este breve ensayo se trata sobre la antigua aldea de pescadores indígenas que
fuera registrado “sin nombre” en las crónicas del siglo XVI.
También las raíces,
significado y posterior aparición del singular topónimo Bujama en el valle de
Mala. Asimismo rescatamos interesantes datos históricos ocurridos en la zona.
- Culinaria Tradicional.- Este
interesante Apéndice ha sido escrito desde una perspectiva histórica, no es un
recetario.
Se describen los
orígenes de los platos y dulces más representativos del pueblo de Mala,
debidamente sustentados, con la esperanza que las nuevas generaciones de
maleños se encargarán de conservar nuestras tradiciones culinarias y evitar que
en el futuro se pierdan sus esenciales características.
- Rimas y Prosas.- En este Apéndice
trato de expresar, mediante cantos líricos y relatos históricos, el profundo
sentimiento que guardo por la tierra que me vio nacer.
Una sinopsis de uno de los relatos (Pariacaca, Apu creador del río Mala) ha sido publicado en este blog.
Parte IV: Malla.- En la cuarta década del siglo XX se dio a conocer la equivocada
versión del origen “aimara” (¿?) del topónimo Mala4, una versión
obtenida de manera empírica y que sostiene que el vocablo Mala deriva de las
voces Malla o Mallac con absurdos significados “El que está en
ayunas”, “El que no ha probado bocado” o “Persona de
color pálido”.
Aunque en la Parte I de este libro ha quedado
demostrado el verdadero origen y significado del topónimo Mala, obtenido
bajo las normas de la ciencia lingüística pero, para no dejar cabos sueltos,
se ha preparado este ensayo para demostrar cómo se “dedujo” la etimología de
Malla, escogiendo de manera discordante y empírica varios vocablos quechuas y
aimaras de parecida morfologías que luego fueron manipulados/alterados en
morfología y acepciones con el fin de lograr una “interpretación”. Después
de un analítico trabajo se demuestra que esa teoría es una entelequia, por lo
tanto debe ser descartada y erradicada del uso actual.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En el año 2012 di por concluido este libro y, desde este medio, solicito a alguna editorial o el apoyo económico de algún/algunos mecenas (¿algún ejecutivo de la Cia. Minera Condestable por ejemplo?) para publicarlo y, así, entregarlo al pueblo maleño como un legado cultural. Como manifesté antes, instauré
este blog para publicar abreviados artículos basados en el contenido de este
libro, algo que ha despertado el
interés por conocer la historia de nuestro pueblo, sobre todo entre los jóvenes
lectores.
![]() |
Portada y contraportada del libro |
En esta página del blog y por inbox de mi página en Facebook (buscar como Carlos N. Manco Ramos) he respondido diversas
interrogantes de lectores interesados, docentes y estudiantes, puesto que uno de nuestros objetivos
es despertar entre los estudiantes precisamente las vocaciones por la lectura, la
literatura y la investigación histórica. Estoy seguro que este trabajo permitirá
reformular muchos aspectos sobre el origen del nombre y la historia de Mala,
pues aún persisten reseñas variopintas que han sido repetidos mecánicamente y
aceptados de forma axiomática por generaciones de maleños, entre los que me
encontraba.
CODA
Reitero mi solicitud de apoyo económico a alguna editorial, algún/algunos mecenas5 o de la
empresa/industria privada amantes de la cultura para lograr la publicación de este
trabajo y entregarlo al pueblo maleño como legado personal de un agradecido hijo de
esta tierra generosa. Pueden contactarme por este medio o en facebook: Carlos N. Manco Ramos
No debemos olvidar que el Turismo va de la
mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la
desconoces?
Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros
pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS
1
Boletín publicado por la Municipalidad de Mala en el año 2008.
2 Declaraciones
en reportaje brindado a un antiguo diario y luego constatado en sus libros.
3 María Rostworowski
4 Repetida
en revistas, portales web, etc. a pesar que el Municipio carece de la fuente
que dio origen esta versión.
5 Es
necesario, para conocimiento de la ciudadanía maleña, informar que el día 6 de
setiembre 2013 presenté una carta al desaparecido alcalde V. H. Carbajal G. ofreciendo mi
trabajo al Municipio y solicitar apoyo para publicar el libro. Recibí
respuesta y asistí portando el machote-borrador a dos reuniones con los
regidores y el Teniente Alcalde pero, a pesar que mostraron gran interés en mi
trabajo, no se concretó. Posteriormente, el 24 febrero 2015 volví a presentar
una carta similar al actual alcalde Palermo Figueroa G. pero NUNCA obtuve
respuesta. A pesar de las dos experiencias negativas, en octubre 2021, durante la gestión de la abogada Sonia Ramos, volví a presentar un documento y tampoco he recibido respuesta.
AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para
labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como
su fuente de información en consideración a la propiedad intelectual.