martes, 2 de julio de 2013

APORTES A LA IMAGEN CULTURAL DE MALA I: LAS LENGUAS NATIVAS

Vestigios arqueológicos del valle de Mala

A raíz de los artículos que he venido publicando en este blog, muchos inquietos lectores han hecho llegar su interés por conocer el verdadero origen y significado del nombre tan particular de nuestro pueblo. Al respecto les puedo manifestar que aún lo mantengo en reserva, espero que los amigos blogueros sepan entender esta natural cautela hasta publicar mi libro. Les aseguro que he llevado a cabo un dedicado y profundo trabajo de investigación sobre la etimología del topónimo y sobre la historia del valle con el gran apoyo de un docente con Ph.D. en lingüística y miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

Programa por Fiestas Patronales 2013.
Fuente: Municipalidad de  Mala
Una pequeña muestra se ha expuesto en el artículo sobre El Himno de Mala y Garcilaso (ver enlace https://malagenerosa.blogspot.com/2013/06/garcilaso-de-la-vega-y-el-vocablo-malla.html) en el cual hemos demostrado que el mestizo cuzqueño nunca hizo una descripción sobre el valle de Mala, ni en sus ‘Comentarios’ ni en otra crónica. Garcilaso registró el nombre del valle como Malla1 en sólo dos oportunidades y, como se observa, con una morfología errónea. Inclusive esta forma de escribirlo llamó la atención al mismo Antonio Raimondi, quien lo manifestó y comparó con los escritos de Cieza de León en su obra cumbre ‘El Perú’. Por lo tanto, incluir de alguna manera a Garcilaso como parte de la historia de Mala estaría faltando a la verdad histórica.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Sobre lo publicado en un folleto municipal
Desde el artículo inicial “Teorías sobre la Etimología del Topónimo Mala” (ver enlace https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/iniciaremos-la-aventura-bloguera.html) he sostenido que la etimología y el significado que se conserva en la actualidad son incorrectos. Esto viene al caso a propósito del folleto publicado por el Municipio (programa de actividades por las fiestas patronales junio 2013 que se adjunta). Como he manifestado anteriormente, mi voluntaria labor se ha circunscrito a investigar la historia y mostrarlo al pueblo maleño, contribuyendo en su divulgación en este blog y a través de un libro (con la esperanza que las autoridades municipales lo acojan y difundan).

Observaciones al folleto municipal
Con el fin de ‘atenuar’ ciertos errores en las futuras publicaciones del concejo que se muestran en la ‘Reseña Histórica de Mala’, que por cierto vienen de muchos años atrás, comentaremos tres observaciones hechas al mencionado folleto con el mejor ánimo y sentido positivo. 
Observación Nº 1.- En un párrafo del folleto podemos leer: ‘el nombre de Malla o Mallac, como inicialmente es el nombre dado y mencionado en la Crónica de Garcilazo, es una voz de origen Aymara que significa “persona pálida o color marchitado” (Sic).
Es necesario resaltar que Garcilaso escribió el vocablo Malla al referirse al valle. El vocablo Mallac que no es aimara, como veremos, sería un término "encontrado" y utilizado por un sacerdote católico en 1935 para intentar discernir el origen del topónimo.

Un Test sobre lenguas aborígenes
Amigos lectores, respecto a la Observación Nº 1, los invito a participar en la aclaración sobre la lengua de origen de estos supuestos nombres con un entretenido ejercicio lingüístico:
En el cuadro sinóptico se presentan nombres en lengua aimara y quechua de lugares relativamente cercanos. Es conocido que las expresiones de las lenguas nativas tienen morfología aglutinante y que conforman frases u oraciones. La acción gramatical de estas expresiones depende de los sufijos que portan. Los vocablos aimaras pueden ser reconocidos rápidamente por los sufijos -ri; -iri y -ni. Lo mismo sucede en el caso del quechua, cuyos vocablos pueden ser identificados por el característico sufijo -q (a menudo representado por -c, como en estos ejemplos). De acuerdo a esta sucinta explicación, amigos blogueros,  ¿pueden precisar cuál es la lengua original del vocablo Mallac? 
Exacto, Mallac NO es aimara, es una palabra QUECHUA2.

A manera de conclusión
Como pueden observar, juntos hemos esclarecido el error sobre la lengua de origen del vocablo Mallac. Aunque sabemos que este término NO tiene relación alguna con la raíz lingüística del topónimo Mala, podemos sugerir respetuosamente a la Oficina de Imagen y Prensa de la Municipalidad de Mala que, si van a continuar empleando la palabra 'Mallac', se sirvan indicar que es una voz 'quechua' y no aimara en futuras publicaciones. Esperamos que estos comentarios tengan buena recepción y contribuyan a solucionar ciertos conceptos sesgados y elevar en cierta medida nuestra imagen cultural.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO

Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés, es parte de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. 
Maqueta del borrador
Dado el volumen de la obra y según cotizaciones solicitadas a diversas editoriales, es difícil financiarlo con mi peculio por lo que solicito apoyo económico a filántropos-mecenas y/o empresas que gusten de la cultura para concretar su publicación.
Amigos, en el artículo "Sobre el misterioso origen del topónimo Mala" (16 setiembre 2013) encontrarán el complemento al artículo que acaban de leer. Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS:
1  Garcilaso modificó el término Mala al escribirlo con “ll”, tal vez por desconocimiento u olvido de su lengua materna, en su afán de ‘cuzqueñizar’ los vocablos ‘corrompidos’ por los españoles. La expresión ‘Malla’ no puede ser considerada como origen del topónimo Mala, puesto que es el resultado de un error lingüístico cometido por Garcilaso, como se ha demostrado en el ensayo “Malla” que forma parte del libro (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
2 La Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cuzco presenta el término mallaq escrito con el sufijo –q y lo traduce ‘Ayunador’. Como un aporte para contrastar opiniones con el supuesto significado que le otorgan a Mallac, puedo agregar que ‘rostro pálido’ en aimara se escribe: ajanu churi.

AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Te invitamos a dejarnos tu punto de vista acerca de lo publicado en el Blog. Nos interesa saber tu opinión. Sólo tienes que tener una cuenta de Gmail o en su defecto publicarlo eligiendo el perfil anónimo. Gracias.