domingo, 27 de octubre de 2013

LA CANDELARIA EN EL VALLE DE MALA: CALANGO

CONTRASTES EN CALANGO
Calango es un plácido pueblo de origen preinca ubicado en la cuenca media del río Mala, sobre la margen derecha. Ya, desde esas antiguas épocas, este pueblo era un importante punto de confluencia de los primigenios pobladores de Mala y Chilca durante sus desplazamientos comerciales entre regiones del litoral y andinas. En este lugar, los caminantes prehispanos reverenciaban y ofrendaban un monolito denominado Coyllor Sayana al que consideraban sagrado, antes de proseguir sus itinerarios.
Antes de detallar el tema de este artículo, deseo compartir unos recuerdos personales.

CALANGO: MIS NOSTALGIAS
Muy cerca de la sagrada Coyllor Sayana y del ingreso al pueblo de Calango se encontraba esta casa de blanca fachada, con una gran puerta de dos hojas y ventanas de madera, ambas pintadas de color celeste. La casa tenía en su parte posterior un fresco huerto de frutales que descendía casi hasta la orilla del río. La casa de blanca fachada estaba ubicada al borde del polvoriento y pedregoso camino transversal: el milenario camino preinca que unía el Apu Pariakaka, la Piedra Sagrada de Calango y el Apu del valle de Mala. Este camino sería conocido posteriormente como ramal del Qhapaq Ñan.
La flecha indica la casa de Mercedes Huapaya Ávila,
mi tío abuelo. Lugar de mis vacaciones infantiles

La casa, entre pelados cerros de la cordillera y en el centro de la soledad y huellas arqueológicas pétreas, era propiedad del viejo maleño Mercedes Huapaya Ávila, hermano de Susana, mi abuela paterna. Mi tío abuelo Mercedes Huapaya fue un calanguino de corazón y nunca volvió a Mala. En su casa pasé nostálgicos momentos de mi primariosa niñez cuando viajaba desde Mala a pasar mis vacaciones de verano a fines de la década de 1950. 

La Piedra Sagrada Coyllor Sayana se ubica cerca al ingreso a Calango

Recuerdo cuando el río retumbaba, cargado de turbias aguas, reflejada por los ecos de la cañada, sonido que se incrementaba durante el silencio de la noche. Pero también recuerdo los ricos desayunos con enormes motes pelados y los trozos de queso, manjares elaborados por las manos de la cariñosa tía Zoila quien, tan devota, me ordenaba seguir la procesión de la Candelaria.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

LA CANDELARIA
Después de establecerse definitivamente en tierras americanas, los hispanos dispusieron que frailes y sacerdotes doctrineros católicos iniciaran el proceso de evangelización de los “salvajes indios”. Para reemplazar a los místicos íconos de los aborígenes, réplicas de la naturaleza, tildados de idólatras por esta razón los doctrineros emplearon sus imágenes cristianas.
Aparte de la cruz y del Cristo crucificado tradicional, la más utilizada fue la efigie de la Virgen María.  Una de las advocaciones empleadas por los doctrineros para imponer el cristianismo fue la denominada “Virgen de la Candelaria”. El mito religioso que surgió en las Islas Canarias sería trasladado al "nuevo mundo y, en estas tierras, crearon mitológicas leyendas para explicar su “milagrosa aparición” pero, según el lugar, todas con un similar trasfondo. Así, una imagen de la Candelaria también “apareció milagrosamente” en la cuenca media del río Mala, el acontecimiento acaeció en un lugar cercano a la plácida comarca de Calango, un antiguo pueblo prehispánico que era un punto de obligada confluencia de los primigenios pobladores de Mala y Chilca. ¿La razón? allí se encontraba una piedra sagrada preinca.
La piedra sagrada Coyllor Sayana

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


LA CANDELARIA EN EL VALLE DE MALA
Desde la misteriosa aparición de la imagen en Calango, el lugar fue la sede de su culto desde el coloniaje. Aquí, durante su fiesta matronal, confluyen muchos devotos de los pueblos ubicados a lo largo de la cuenca del río y también desde Chilca. La devoción a esta imagen es, sin lugar a dudas, la más antigua en esta región; pero ¿cómo germinó y quién la promovió? 
Iglesia de la Candelaria fue erigida cerca a la Piedra Sagrada
Pedro de Alconchel
Pedro de Alconchel fue un soldado, analfabeto y sin alcurnia, nacido en una aldea de la sierra hispana. Gracias a sus destacadas acciones como trompeta de campo durante la “conquista”1 recibió los repartimientos de Chilca y Mala como encomienda en concesión. La explotación de su encomienda y diversos negocios le permitieron acumular gran fortuna. En los primeros días del año 1562, al sentir que se acercaba el fin de su existencia, dictó su testamento y, entre muchos ítems, designa al sucesor de su Encomienda2Alconchel nunca volvió a su aldea natal y, tampoco, nunca la olvidó y dejó de añorar a la imagen de su devoción. Esto lo demostró al disponer en su testamento la entrega de cierta cantidad de dinero ‘a la hermita de Ntra. Señora de la Candelaria (sic) erigida cerca al lugar en que nació. ¿Acaso esta declaración testamentaria demostraría que el impulsor del fervor por la Virgen de la Candelaria en la encomienda de Chilca y Mala fue Pedro de Alconchel?

Origen de la Virgen de la Candelaria
La devoción a esta imagen se originó en las Islas Canarias. Fue en la isla Tenerife donde exactamente nació la leyenda que aquí sintetizo:

Dos pastores guanches (denominación de los nativos canarios) se encontraron frente a la imagen de una señora en unas cuevas, sobre un profundo barranco. Como la imagen obstaculizaba el paso de su rebaño trataron de moverla pero, al intentarlo, a uno de ellos se le paralizó un brazo y el otro se causó heridas con su propio cuchillo. Asustados, los pastores corrieron a informar a su rey, éste les ordenó que trasladen la imagen hasta la cueva donde él residía. Al cargar la imagen, los pastores curaron sus heridas de manera instantánea pero, al llegar ante el rey, el peso de la imagen se incrementó. Cuando el rey, acompañado por misioneros católicos, intentó cargar la imagen no la pudo mover. Entonces, ante la sugerencia de los doctrineros, dispuso que en esa cueva se construyera un santuario para la imagen. Al erigirse el santuario, la imagen fue rodeada de candelas o candeleros, origen del nombre de la virgen, que simbolizaban la luz que emitía. Como Tenerife era un puerto de paso obligatorio para las naves que se dirigían al nuevo mundo, esto permitió que esta manifestación religiosa se expandiera desde este lugar a estas tierras por medio de las tripulaciones y viajeros, a la par de términos del léxico ‘guanche’, como se verá posteriormente.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

Aparición de la Candelaria en Calango

Este es el relato recopilado3 de la leyenda local:

“Cuentan que un pequeño grupo de personas emprendieron viaje del pueblo costero de Chilca hacia Calango. Lo hicieron por el antiguo camino, cruzando las quebradas de las estribaciones cordilleranas, que enlazaba a estos pueblos. Cuando los viajeros llegaron a un sector denominado ‘La Cuesta’, cercano a Calango, los viajeros se percataron de un inusual luminiscencia que surgía de una cueva. Al acercarse cayeron de rodillas, cegados por el fulgor y enmudecidos ante la maravillosa imagen de una Virgen. 
Imagen de la Candelaria saliendo del Templo en procesión
Al recobrarse repararon que la efigie era la Candelaria. Los viajeros decidieron regresar a Chilca con la imagen pero, al intentar el retorno, el camino se volvió abrupto, intransitable, cubierto de espinas y el prístino cielo se oscureció repentinamente por una inusitada y terrible tormenta. Además el peso de la imagen se incrementó tanto que semejaba hecha de plomo, el rostro de la imagen se tornó pálido y melancólico. Estas señales indicaron a los viajeros que retornar a Chilca fue un error, al proseguir hacia Calango la faz de la imagen recobró su bella y dulce expresión al instante, su peso se volvió etéreo, los rutilantes rayos del sol desvanecieron a la tormenta, el áspero camino se cubrió de flores que expelían embriagadores perfumes y desde el cielo llegaban bellas y angelicales melodías. Así caminaron hasta llegar a la antigua capilla de Calango, que con los años sería ampliada y es el actual lugar donde los devotos se acercan a venerarla”
Podrán observar que, como toda leyenda, el relato desborda imaginación y fantasía, pero bastó para que los doctrineros coloniales impusieran el culto a la Candelaria en los pueblos del entorno del río Mala, incluyendo Chilca.

La Candelaria de la villa de Alconchel (España)
La Leyenda de la Candelaria de la villa hispana de Pedro de Alconchel es muy similar:
Cuentan que la efigie de una Virgen fue encontrada por dos pastores (como en Tenerife) dentro de un cajón de madera enterrado a los pies de un frondoso castaño en un monte boscoso con árboles de esta especie, justo en una época que la epidemia de peste asolaba esos poblados. Relatan que la imagen curó a los infectados, lo que dio origen a una fervorosa devoción y con los años los pobladores levantaron una ermita en el lugar de aparición.
Imagen de virgen de la Candelaria
villa hispana del encomendero
Cabe mencionar que a la flor del castaño se la denomina ‘candela’; se desconoce si Alconchel la denomina Señora de la Candelaria en su testamento por esta razón o porque la imagen es la misma del archipiélago canario.

IDOLATRÍAS, LEYENDAS Y MISTERIOS
Ante lo expuesto cabe preguntarse, ¿quiénes implantaron en el valle el culto por la Virgen de la Candelaria?, ¿fue el encomendero Pedro de Alconchel o fueron los doctrineros dominicos? La clave estaría en cuál de las leyendas se asemeja más a la que se propagó en el valle del río Mala. La leyenda de Calango parece una amalgama entre la mitología tinerfeña y la de la villa de Alconchel. 
Pero lo que es indudable, es que la leyenda respecto a la “milagrosa” aparición de la efigie de la Virgen de la Candelaria fue creada y utilizada por los frailes y sacerdotes doctrineros para reemplazar y contrarrestar la gran influencia de la mítica piedra sagrada de Calango4. Una clara muestra del sincretismo religioso desarrollado durante el coloniaje.
PIEDRA SAGRADA
Grabados líticos que permanecieron después de la devastación

La quilca Coyllor Sayana seguía siendo "idolatrada" por los antiguos habitantes de esta región en los primeros años del siglo XVII, por esta razón el arzobispo de Lima ordenó a un visitador devastar sus misteriosas grafías por ser “causa de idolatría”.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

CODA

Cuenta mi madre Petronila "Petita" Ramos Urbina que, a los pocos meses de nacer su primogénito, viajó en peregrinación a Calango. Fue en febrero de 1951 y en aquellas épocas, a pesar de la relativa cercanía, para llegar a este pueblo era difícil por la ausencia de movilidades tanto para ir como para volver, el viaje era una pequeña odisea (merece un relato aparte). El peregrinaje de Petita fue para presentar a la milagrosa Candelaria a su recién nacido y pedirle que con su santa energía ilumine el futuro camino del niño. Puede semejar a un pasaje bíblico, pero lo que refiero es verdad. ¡Ah, sí! Olvidaba comentarles que el primogénito de Petita es este modesto escriba.

Recordando mis días de estancia en Calango
(Imagen del año 1980 aprox.)

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector este artículo, muy conciso, proviene de un serio trabajo de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, , a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).

Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 
En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo (he recurrido, infructuosamente, a dos gestiones anteriores de la Municipalidad de Mala en busca de apoyo); estoy en búsqueda de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

NOTAS
1.  'Pedro de Alconchel, el encomendero de Mala’, Capítulo 7 de la Parte II (Mala en la historia) del libro Mala, Valle generoso, Pueblo Milenario (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.htmlaún inédito.
2.  ‘Sucesión en la encomienda de Mala’, Capítulo 9 de la Parte II (Mala en la historia) del libro. Es de notar que a lo largo del testamento el escribano registra, en 1562, el nombre del pueblo sólo como Mala, sin advocación a algún santo.
3.  Adaptación de la leyenda por este escriba, basado en recopilación de la Sra. María Esperanza P. de Huapaya del C.E. de Mujeres de Calango.
4.  'La extirpación de idolatrías en el valle de Mala’, Capítulo 9 de la Parte II (Mala en la historia) del libro Mala, Valle generoso, Pueblo Milenario (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Se transcribe informe del visitador que devastó la Piedra Sagrada.






martes, 8 de octubre de 2013

MALA EN LA HISTORIA

Amigos blogueros, les presento un apretado resumen de la historia de Mala, una síntesis extraído de la sección "Mala en la Historia", Parte II del libro 'Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario"', desarrollado en base a las fuentes bibliográficas más antiguas y han sido ordenados de manera secuencial desde la Prehistoria hasta fines del siglo XX, según los períodos cronológicos formulados por el arqueólogo norteamericano John Rowe y el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.
Recorriendo el sitio arqueológico Sulcavilca,
ícono arqueológico del valle costero de Mala

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


a) Mala, Pueblo de origen Milenario

Los orígenes de Mala1 como lugar poblado pueden situarse en los albores de la prehistoria, según vestigios que existen en una zona del valle costero. Los primigenios habitantes del valle erigieron sus viviendas sobre las laderas de las estribaciones que se elevan en ambas márgenes de la cuenca baja del río (en las actuales jurisdicciones de Flores, San Antonio y Mala) hasta las proximidades del mar, respetando siempre las áreas de tierra fértil, esto nos demuestra el común origen que comparten estos pueblos del valle.
En las laderas que encierran a La Rinconada se ubicó uno
de los asentamientos más antiguos del valle de Mala
Las raíces de Mala2, tomando en cuenta solamente a la actual jurisdicción distrital, se ubican en un determinado lugar en donde se desarrolló una sociedad con una identidad cultural propia, que recibió fuertes influencias de las culturas Cerro del Oro, Puerto Viejo y Wari hace dos milenios y los arqueólogos la denominaron Cultura Mala
Los numerosos asentamientos arqueológicos
que se ubicaron en el valle de Mala están desapareciendo
En un determinado período, Mala recibió grupos aimaras que se asimilaron a la sociedad local hasta la aparición del movimiento inca, cuyas huellas se reflejan en el centro ceremonial Sulcavilca.

b) Creación hispana del Pueblo de Mala

La hegemonía inca declinó ante la irrupción de los aventureros ibéricos, autodenominados conquistadores, quienes se establecieron definitivamente en estos territorios. Después de fundar ciudad de Los Reyes3, Francisco Pizarro concesiona las tierras en encomiendas. Pedro de Alconchel, fiel trompeta de campo del marqués, recibió la encomienda de Chilca y Mala. En nuestro valle el encomendero instauró un ‘asiento’ (formación previa del pueblo) que fue documentado con el castellanizado nombre de raíces quechua: Mala4, tal como ya hemos visto en otros artículos, con esta morfología fue registrada en las crónicas tempranas del siglo XVI y con este nombre, ya de apariencia castellana, ha perdurado en la historia. La figura del apóstol San Pedro como advocación católica del pueblo es posterior, recién sería impuesta en la segunda mitad del siglo XVIII.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


c) Otros sucesos históricos 
Aparte de la época pre-inca reseñado brevemente en el párrafo (ay del coloniaje en (b):
1. A propósito, ¿sabían que el mítico personaje Chuquimanco5 quien lideró la resistencia del Señorío regional ante los incas era maleño? Además, presentamos un estudio sobre la edificación del centro ceremonial Sulcavilca de la época inca y de una desconocida piedra sagrada de su entorno.

Centro Ceremonial Sulcavilca, 
sitio arqueológico en peligro de extinción
2.-Del período colonial temprano resaltamos la entrevista6 entre Pizarro y Almagro efectuada en el valle maleño. A través de un metódico repaso de las crónicas; de esta manera descartamos los lugares “Puente Reyes” o el absurdo “mirador preincaico de Las Totoritas [sic]” según mantiene la creencia popular, como probables sitios de reunión 
También detallamos aspectos bibliográficos del encomendero Pedro de Alconchel y sus descendientes. 
3.-Del virreinato tratamos, entre otras cosas, las transferencias técnico-culturales de Europa a nuestro territorio y viceversa, la generosa producción agrícola del valle; el ocaso de las encomiendas, la aparición de las haciendas y de los personajes peninsulares Juan de Lumbreras, Joaquín de Asín y Francisco Retes de los Heros cuyos descendientes dejarían huellas en Mala. También cómo y cuándo la aldea de Mala deja de ser un simple Curato y pasa a ser Doctrina (Doctrina o Parroquia y Curatos eran divisiones políticas de una Intendencia colonial).
Una capilla de fines del coloniaje en Mala
4.-En el período republicano resaltamos la creación del Distrito de Mala7 y la instauración de la Municipalidad local mediante "Ley Transitoria de Municipalidades" promulgada por Ramón Castilla el 2 de enero de 1857. 
Antiguo local de la Municipalidad
Reseñamos la visita de Antonio Raimondi así como la estancia de un joven Manuel Gonzales Prada en el valle. Asimismo, desarrollamos y destacamos un hecho digno de ser revivido en la memoria de todos los habitantes del valle: Los dramáticos8 sucesos cuando la brigada chilena del ejército chileno cruza la verde planicie maleña durante la denominada ‘Guerra del Pacífico', algo que no ha sido destacado ni valorado en su verdadera dimensión, puesto que los propios chilenos reconocen que en Mala fue el único lugar que osaron hacerles frente y fue el único lugar de la costa central donde les ocasionaron bajas mortales

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

En el marco de esta guerra hacemos una semblanza de un personaje que integró la tripulación del glorioso monitor “Huáscar”, en aquella aciaga mañana en Angamos, y cuya madre lo esperaba en su casa del valle de Mala. El espíritu de Mala estuvo presente en Angamos, y posteriormente en las batallas por la defensa de Lima, a través de este Maleño de corazón.
A fines del siglo XIX la hacienda de la familia Asín era muy reconocida por las afamadas crías de toros de lidia; ¿sabían que el toro más admirado en la historia de la fiesta brava fue originario de Mala?,
5.-En el último capítulo, Mala en el siglo XX, destacamos los cambios experimentados en el valle. A inicios del siglo, el pueblo de Mala era una bucólica e idílica aldea de una sola calle que evoluciona a un bullente y entusiasta distrito moderno, una pequeña metrópoli, que pronto cumplirá cinco centurias de su establecimiento como “asiento” y del Bicentenario de creación política.
Mala, es un pueblo que emerge en un valle angosto generosamente fértil, tal como lo describió el científico Haenke en el siglo XVIII y el chileno Vicuña9 en el siglo XIX, y cuyos habitantes deben recordar siempre su pasado, su historia, conservar con optimismo sus tradiciones en el presente, pensando y soñando en un futuro con esperanzas y expectativas.
Plaza de Armas de Mala en dos épocas del mismo siglo
Portada del libro

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector los artículos que, de manera concisa, son publicados en este blog provienen de un serio trabajo de investigación y que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local, a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 
Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo (he recurrido, infructuosamente, a tres gestiones  de la Municipalidad de Mala, incluyendo la actual, en busca de apoyo); estoy en búsqueda de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad. 
Todos los maleños que amamos nuestra tierra debemos contribuir en acrecentar la imagen de nuestro pueblo,  es por esto que, como un personal aporte, he invertido muchísimas horas de trabajo en investigar la etimología y la historia de nuestro pueblo y valle, esfuerzos que han sido volcados en el libro “Mala Valle Generoso, Pueblo Milenario”, que humildemente ofrezco a mis paisanos y que espero sirva como punto de partida para futuros proyectos entre las nuevas generaciones.

AVISO
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.
Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS
1)  Un adelanto del tema sobre este período de la historia, tratado en la Parte II del Libro (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html), puede verse en anterior artículo: ‘Aportes a la imagen cultural de Mala-II’ del 16 julio 2013: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/07/aportes-la-imagen-cultural-de-mala-ii.html
(2) Ver ‘Observaciones Nº 2 y Nº 3’ del artículo ‘Aportes a la imagen cultural de Mala-II’ del 16 julio 2013.
(3) Nombre original de fundación española, con el transcurrir de los años fue reemplazado por LIMA, un topónimo nativo de etimología quechua, castellanizado y alterado en su escritura debido a la gramática hispana.
(4) Nombre del topónimo del pueblo y del valle que sufrió alteraciones gramaticales, como ha sido desarrollado en el libro "Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario" (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
(5) Sobre la existencia de este mítico personaje se discute en el artículo “Chuquimanco” posteado el 1 diciembre 2013: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/12/chuquimanco.html
(6) Podrán leer un resumen en el artículo “Mala: Punto de encuentro (o desencuentro) de Pizarro y Almagro” posteado el 3 agosto 2014: http://malagenerosa.blogspot.com/2014/08/mala-punto-de-encuentro-o-desencuentro.html
(7) Leer artículo “Mala:  un opaco e indiferente aniversario” posteado el 2 de agosto 2015: http://malagenerosa.blogspot.pe/2015/08/mala-para-revertir-un-aniversario-opaco.html
(8) Se reseña en el artículo “Valle Generoso, Tierra de Patriotas” posteado el 22 diciembre 2013: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/12/valle-generoso-tierra-de-patriotas.html

(9) Ver artículo “Precisiones sobre el título del blog: “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” (D.R.) posteado el 22 de mayo 2013: http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/05/precisiones-sobre-el-titulo-del-blog.html